México se convierte en el principal comprador de Estados Unidos

Las ventas estadounidenses al mercado mexicano alcanzaron 226.4 mil millones de dólares entre enero y agosto

Guardar
México se convierte en el
México se convierte en el mayor comprador de bienes estadounidenses, superando a Canadá por primera vez en 2025. Crédito: Cuartoscuro

México es hoy el mayor comprador de bienes estadounidenses, de acuerdo con información reportada por el embajador de México en Estados Unidos, Esteban Moctezuma Barragán, a partir de cifras oficiales del U.S. Census Bureau (Oficina del Censo de los Estados Unidos). El país logró desplazar a Canadá del primer lugar durante los primeros ocho meses de 2025.

México se posiciona a la cabeza en exportaciones estadounidenses

Entre enero y agosto de 2025, las exportaciones totales de Estados Unidos a México llegaron a los 226.4 mil millones de dólares, lo que equivale a 15.81% del total de las ventas de bienes al exterior de ese país. En comparación, Canadá recibió 225.6 mil millones, apenas 0.05% menos, lo que marcó la diferencia histórica que colocó por primera vez a la nación mexicana en la cima.

Durante agosto, las exportaciones estadounidenses hacia México superaron los 29 mil millones de dólares. Esta tendencia consolida la preferencia de los productores de Estados Unidos por el mercado mexicano.

El dato es relevante no solo por el monto, sino porque consolida la fortaleza de México en el escenario internacional y fortalece la percepción de solidez y confiabilidad que las autoridades federales, de acuerdo con el embajador Moctezuma.

Liderazgo sectorial en el comercio de bienes

México lidera como principal destino
México lidera como principal destino en 24 sectores industriales de exportación de Estados Unidos, incluyendo carnes, lácteos y petróleo. (AP Foto/Jacquelyn Martin, Archivo)

El abanico industrial al que accede México como importador es amplio y abarca 24 sectores en los que el país es el principal destino para bienes estadounidenses. Entre los rubros más relevantes destacan:

  • Procesamiento de carnes y ganado
  • Lácteos y productos alimenticios derivados de animales
  • Petróleo, gas, extracción y refinación
  • Químicos inorgánicos y plásticos
  • Manufactura textil, tejidos, prendas de vestir y fibras sintéticas
  • Equipos electrónicos, maquinaria pesada y ferroviaria

México figura como primero o segundo mercado en tres cuartas partes de los sectores de exportación de Estados Unidos, incluyendo industrias como materiales metálicos, confección, electrodomésticos y dispositivos médicos.

Este liderazgo también queda de manifiesto en productos como cereales, maquinaria para procesamiento industrial y textiles especializados. En estos y otros sectores.

Reparto geográfico de la influencia comercial mexicana

Las exportaciones de Estados Unidos
Las exportaciones de Estados Unidos a México alcanzan los 226.4 mil millones de dólares entre enero y agosto de 2025. REUTERS/Jose Luis Gonzalez/Ilustración/Archivo

El grado de integración comercial entre ambos países es visible en la influencia que las exportaciones a México tienen en distintas entidades federativas de Estados Unidos.

Hay estados, como Nuevo México cuyo volumen de exportaciones a México llega al 57.9% de su salida de bienes totales, y en otros (como Kansas, Nebraska, Texas y Arizxona) representa entre 15% y poco más del 30%.

El entorno económico bajo la mirada del gobierno mexicano

Durante su primer informe de gobierno, Claudia Sheinbaum señaló que México mantiene un crecimiento anual estimado de 1.2 %, cifra que mejoró las expectativas de organismos financieros internacionales, que anticipaban un escenario menos favorable para el Producto Interno Bruto nacional.

A esto se sumó un récord en inversión extranjera directa, por encima de los 36 mil millones de dólares durante el primer semestre, y un aumento importante en la llegada de turistas, con un crecimiento de 13.8% respecto al mismo periodo del año anterior.

Otros indicadores económicos dan cuenta de la resiliencia mexicana: el peso mantuvo su cotización por debajo de los 19 pesos por dólar durante el año, en tanto que la tasa de desempleo se ubicó en apenas 2.7%. Este último dato sitúa a México entre los países con menor desempleo a nivel global.