México financia zonas vulnerables con bonos por más de 5 mil millones de dólares

La Secretaría de Hacienda resaltó que una mayoría de apoyos se dirigió a entidades federativas y municipios con muy altos o altos índices de marginación

Guardar
El INEGI indicó que 3
El INEGI indicó que 3 de cada 10 mexicanos no tiene acceso a alguno de sus derechos básicos. | Jovani Pérez

Durante 2024, México consolidó su perfil sostenible en los mercados internacionales al realizar dos grandes emisiones: una colocación de deuda en yenes por 152 mil 200 millones y una tercera emisión sostenible en euros por 2 mil millones, además de fortalecer la curva de rendimiento sostenible en moneda local.

De acuerdo con el reporte de Asignación e Impacto de los Bonos ODS, que son Bonos Soberanos Vinculados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, recogido por Infobae México, el país destinó un total de 7 mil 090 millones de dólares en Bonos ODS 2025, a proyectos sociales y verdes, con impactos sectoriales cuantificables en estados y municipios con alto grado de marginación.

El informe oficial, revisado por Infobae México, muestra que el 55% de la asignación total correspondió a instrumentos en moneda local, mientras que el 30% y el 15% se destinaron a emisiones en euros y yenes respectivamente.

Los bonos ODS a zonas de alto rezago social

La distribución de los recursos
La distribución de los recursos sociales privilegió a entidades federativas y municipios identificados con índices de marginación muy alta y alta. (OMAR MARTÍNEZ /CUARTOSCURO)

De acuerdo con el comunicado oficial, 5 mil 400 millones de dólares se orientaron a estados y municipios con las mayores condiciones de rezago social, mediante un portafolio de 42 Gastos Elegibles conformado por 29 gastos sociales y 13 gastos verdes.

Según la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), la distribución de los recursos sociales privilegió a entidades federativas y municipios identificados con índices de marginación muy alta y alta. Los datos oficiales indican que: “Se asignaron 1,894 millones para territorios con rezago muy alto y 1,853 millones para rezago alto”.

La nueva edición del Reporte de Bonos ODS incorporó, por primera vez, el análisis técnico de la alineación de los gastos elegibles con la Taxonomía Sostenible de México (TSM). De la cartera total, 67.6% de los gastos resultaron “no alineados” a la TSM, 8.1% como “elegibles”, 22.5% “parcialmente alineados” y apenas 1.8% presentaron cumplimiento pleno de los criterios técnicos nacionales, lo que marca un avance en transparencia pero también un desafío para reforzar estándares.

El documento oficial también asegura el cumplimiento de los más estrictos estándares internacionales de reporte de impacto, “en observancia de los principios y directrices de la International Capital Market Association (ICMA)”, subraya la dependencia federal. Esto respalda la integridad y comparabilidad global de los indicadores de impacto y beneficiarios.

En materia social, 723 mil 404 productores fueron apoyados, 179 mil 173 subsidios se dirigieron a fomentar actividades forestales y 65 mil 998 menores indígenas obtuvieron servicios de alimentación escolar.

Cuáles son los sectores beneficiados

El sector educativo recibió 2
El sector educativo recibió 2 mil 134 millones de dólares con 327 mil 900 becas otorgadas, mejoras en infraestructura en más de 31 mil instituciones y la producción de 52 millones de libros de texto. (OMAR MARTÍNEZ /CUARTOSCURO)

Los apoyos abarcaron también a 70 mil 973 jóvenes indígenas que recibieron formación económica y 46 mil 011 estudiantes beneficiados por el programa de Casas y Comedores de la Niñez Indígena. El porcentaje de población en zonas rezagadas sin acceso a alimentación nutritiva disminuyó a 20.08% en 2022.

El ámbito educativo recibió una asignación de 2 mil 134 millones de dólares con 327 mil 900 becas otorgadas, mejoras en infraestructura en más de 31 mil instituciones y la producción de 52 millones de libros de texto. El porcentaje de deserción escolar a nivel secundaria bajó un punto desde el informe anterior y se ubicó en 2.9% en 2024.

Respecto a la gestión del agua, 1,248 millones de dólares financiaron proyectos que impactaron a más de 35 millones de habitantes mediante mejoras en acceso, infraestructura y gestión hídrica, además de 59 presas rehabilitadas. El acceso seguro a agua potable se mantuvo en 61.01% de la población.

El sector energético contó con un financiamiento de 15 millones de dólares, lo cual permitió evitar la generación de 6.519 GWh gracias a programas de eficiencia, manteniendo el porcentaje de consumo total de energía renovable en 20.44% para el periodo reportado.

En salud, la inversión alcanzó 1,174 millones de dólares, dirigida a 3.2 millones de mujeres usuarias activas de anticonceptivos modernos, 12 mil 365 pacientes nuevos con terapia antirretroviral y 424 mil 551 adolescentes en programas preventivos. El acceso a servicios de salud se mantuvo, sin variación, en un nivel de carencia de 39.09%.

La infraestructura de transporte recibió 236 millones de dólares, con 76 nuevos proyectos ferroviarios inaugurados, y 154 millones se canalizaron a la conservación ambiental, lo que permitió gestionar de manera sostenible 9.2 millones de hectáreas forestales y ejecutar más de 1,100 estudios sobre recursos naturales.

“Los Bonos ODS 2025 cumplen con los manuales y los marcos armonizados internacionales más recientes para la elaboración de reportes de impacto verde y social”, destaca el documento oficial.