Iniciativa privada pide construcción de “postura sólida” rumbo a renegociación del T-MEC

Representantes empresariales de México vertieron distintos posicionamientos en Foro del Senado de la República

Guardar
A través de foros en el Senado de la República, representantes empresariales fijaron argumentos previo a la renegociación del T-MEC en 2026. Crédito: Senado de México

Las exigencias de la iniciativa privada y las respuestas institucionales convergieron en el Senado de la República, donde inició el ciclo de “Foros de Diagnóstico Sectorial del T-MEC”, a partir de este jueves 20 de noviembre de 2025. El eje de estos encuentros consiste en reunir a representantes de la industria, el empresariado y el sector productivo, otorgando voz y espacio a quienes serán protagonistas en la revisión del acuerdo comercial con Estados Unidos y Canadá (T-MEC), programada para 2026.

La jornada, caracterizada por llamados al trabajo colectivo y la construcción de una estrategia firme, dejó ver la urgencia de que México acuda al proceso de revisión con fundamentos técnicos, argumentos jurídicos sólidos y una visión respaldada por diagnóstico directo de cada sector.

Acero y Aluminio son temas prioritarios en la agenda de renegociación del T-MEC

Como subrayó Waldo Fernández González, presidente de la Comisión de Seguimiento a la Implementación y Revisión del T-MEC, es indispensable “defender a todas las industrias por igual”, alertando que “hoy se está violando el T-MEC en el capítulo del acero y aluminio, y llegó el momento de que el Senado de la República establezca los parámetros para la revisión”.

Durante estos foros, distintas voces del poder legislativo y empresarial coincidieron en la necesidad de articular un documento comprehensivo que permita a México negociar desde una posición informada y cohesionada.

Emmanuel Reyes Carmona, presidente de la Comisión de Economía, enfatizó que la integración regional debe renovarse para beneficiar a toda Norteamérica: “El Poder Legislativo debe generar sus propios argumentos y desde el Senado de la República vamos a coadyuvar, colaborar y participar para que a nuestro país le vaya bien”.

El Senado de la República
El Senado de la República llevó a cabo los“Foros de Diagnóstico Sectorial del T-MEC” con representantes de la iniciativa privada. (Foto: Senado de la República)

Piden que México llegué a la renegociación con “postura sólida”

Por su parte, María de Lourdes Medina Ortega, presidenta de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación, resaltó que “este diagnóstico sectorial representa un ejercicio que no sólo es oportuno, sino necesario para que México llegue con una postura sólida, técnica y unificada a la revisión del Tratado”.

Desde la óptica fronteriza, Juan Carlos Loera de la Rosa lamentó la imposición de aranceles y la salida de industrias extranjeras, pero recordó la capacidad insustituible de la producción nacional: “Hay mucho valor en lo que se hace aquí en México y desde luego que ustedes son los protagonistas”.

Alejandro Murat Hinojosa destacó la interculturalidad y la economía compartida con Estados Unidos, recordando que “40 millones de mexicanos viven en la Unión Americana”, y que el modelo de coproducción potencia a las tres economías del bloque.

Buscan la participación de todos los sectores empresariales durante Foros en el Senado de la República

Estos foros incluyen el análisis de sectores como acero, aluminio, tecnología, vehículos, agroindustria, farmacéutica, pequeñas y medianas empresas, energía, turismo, industria juguetera, alimentos procesados, deporte, aeroespacial, químico y más.

Representantes como Judith Garza Rangel de la Comisión de Comercio Exterior de CONCAMIN recalcaron la importancia de sumar estrategias y diagnósticos: la meta, expresó, es preparar un “documento muy completo que nos permita llegar preparados a la revisión”.

El calendario del evento, que abarca el 20 y 21 de noviembre, busca garantizar que cada sector productivo tenga incidencia real en la postura que México lleve a la mesa de renegociación del T-MEC.

Según la dirigencia legislativa y empresarial, sólo un enfoque plural y basado en datos puede asegurar que el acuerdo resultante responda a las necesidades y fortalezas de la economía nacional.