
Ariadna Reyes Montiel, titular de la Secretaría de Bienestar, compareció este miércoles 19 de noviembre ante el Pleno de la Cámara de Diputados para exponer el avance del gobierno federal en el combate de la pobreza, como parte del Primer Informe de Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum.
Durante su comparecencia, el debate discuriió sobre los programas sociales del gobierno federal se centró en temas como la reducción de la pobreza, el apoyo a mujeres cuidadoras, la atención a personas con discapacidad y la implementación del programa Sembrando Vida.
Durante la comparecencia de la secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, legisladores de Morena, PAN, PVEM, PT, PRI y MC plantearon cuestionamientos sobre el alcance y la gestión de estas políticas, así como sobre la medición de la pobreza y la universalidad de los apoyos.
Ariadna Montiel Reyes aclaró que la responsabilidad de medir la pobreza multidimensional recae actualmente en el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), un organismo autónomo.
Según la funcionaria, la Ley General de Desarrollo Social determina los mecanismos de medición, por lo que “es falso que sea el gobierno de México el que lo establece y es falso también que cambiaran las reglas porque la ley no ha cambiado”.

Montiel Reyes subrayó que la metodología utilizada por el Inegi este año es la misma que empleaba el Coneval, y que el personal que laboraba en ese organismo fue liquidado conforme a derecho.
Añadió que, reconociendo el potencial de muchos de estos trabajadores, se les invitó a integrarse a instituciones del gobierno.
Ariadna Montiel habla del alcance del Sistema de Cuidados
En relación con el Sistema Nacional de Cuidados, la secretaria afirmó que se encuentra en proceso de avance.
Explicó que todos los Programas de Bienestar priorizan a los sectores más vulnerables, como personas con discapacidad, adultos mayores, niñas y niños, quienes requieren cuidados constantes.
Montiel Reyes destacó el esfuerzo por fortalecer el papel de las mujeres, tradicionalmente encargadas del cuidado, y señaló la necesidad de que los hombres también asuman estas responsabilidades.

Respecto a la Pensión para Personas con Discapacidad, Montiel Reyes indicó que la Constitución Política establece su carácter universal, con el respaldo tanto del gobierno federal como de las entidades federativas.
Detalló que esta reforma constitucional ya se aplica en veinticuatro estados, mientras que ocho entidades aún no se han sumado para hacerla efectiva.
La secretaria precisó que este año se otorgan tres mil 200 pesos bimestrales a las personas con discapacidad, una inversión presupuestal que contribuye a su autonomía.
Además, anticipó que en diciembre se presentará un esquema de consulta nacional dirigido a personas con discapacidad, sus cuidadores y organizaciones de la sociedad civil, con el objetivo de recoger sus opiniones y necesidades.
Montiel Reyes remarcó que las comunidades rurales e indígenas constituyen la prioridad de los Programas de Bienestar, los cuales se rigen por el principio de universalidad y han reducido la edad de acceso a los apoyos.
Según la secretaria, “hoy los pueblos indígenas ocupan una parte importante de la agenda del gobierno” y reciben una atención integral.
En este contexto, el Programa Sembrando Vida se reconoce como un derecho para los campesinos más pobres, orientado a mejorar su bienestar. No obstante, Montiel Reyes reconoció que existen desafíos, como el fortalecimiento de la cadena de valor para evitar el coyotaje y el abuso hacia los campesinos.
Finalmente, la secretaria puntualizó que el modelo de transferencias monetarias directas, sin intermediarios, permite al Banco del Bienestar distribuir los recursos de manera eficiente, profesional y técnica.
