
El Aeropuerto Internacional de Tijuana inauguró el pasado 18 de noviembre la exposición itinerante Destino: Libertad. La ruta de la trata de personas, una muestra impulsada por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), Aeroméxico y el Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP), que busca visibilizar y prevenir uno de los delitos más extendidos y silenciosos del mundo.
La exhibición permanecerá disponible del 11 de noviembre al 13 de febrero de 2026 y fue visitada por más de un millón de personas en sus sedes previas, entre ellas el Museo de Memoria y Tolerancia, el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) y el Aeropuerto de Cancún.
Un punto estratégico en la ruta del delito
Debido a su ubicación en la frontera noroeste, Tijuana es considerada un eje crítico en el desplazamiento de víctimas, funcionando como punto de origen, tránsito y destino relacionado con fenómenos migratorios, desplazamiento forzado y trata de personas.

Además, con la exposición se buscará concientizar a más de 40 mil pasajeros que transitan cada día en la terminal, lo que convierte al aeropuerto en un espacio clave para detectar casos y fomentar la prevención.
“Traer información tan valiosa a un aeropuerto tan grande en todos los sentidos es la clave para detectar posibles casos y disminuirlos”, señaló Cuitláhuac Gutiérrez, vicepresidente senior de Asuntos de Gobierno e Industria de Aeroméxico, al inaugurar la muestra.
Por su parte, Carlos Salgado de la Peña, director del aeropuerto, destacó la responsabilidad de la terminal como “agente de cambio” para amplificar el mensaje: “Representa una oportunidad para fomentar la participación colectiva en la construcción de entornos más seguros, solidarios y con libertad”.
La evolución de la trata en el mundo
La exposición recorre las distintas fases del delito, desde el enganche hasta la explotación, y ofrece herramientas para reconocer señales de alerta y redes de apoyo a víctimas en movilidad. Su llegada ocurre en un contexto de cambios globales en los patrones de trata.

El Informe Mundial sobre la Trata de Personas 2024 de UNODC reveló un hallazgo sin precedentes: por primera vez, la trata con fines de trabajo forzado (38.8%) se detectó en proporciones prácticamente iguales a la trata con fines de explotación sexual (38.7%), que históricamente encabezaba los reportes.
En México, el Reporte Anual contra la Trata de Personas 2024-2025 del Consejo Ciudadano advirtió que en la frontera norte ambos delitos (la trata y el tráfico ilícito de migrantes) se están fusionando.
Según el documento, 63% de las víctimas fueron captadas mediante falsas promesas de ayuda, principalmente en contextos migratorios.
“No dejar a nadie en el anonimato”
La inauguración contó también con la presencia de Nayely Sánchez Estrada, titular de programas de UNODC en México, quien subrayó la importancia de impulsar acciones locales con impacto global: “Instalar la exposición hoy es un acto de solidaridad y un llamado urgente a no dejar a nadie en el anonimato frente a este delito”.

Desde el Museo Memoria y Tolerancia, aliado histórico de la iniciativa, Linda Atach, directora de Exposiciones Temporales, enfatizó que México enfrenta una vulnerabilidad creciente: “Mirar de frente el problema es el primer paso para cambiarlo. No más trata”.
La muestra forma parte de una estrategia conjunta entre UNODC, Aeroméxico, autoridades estatales y el GAP para sensibilizar y prevenir la trata de personas en espacios de alta movilidad.
“Cada acción cuenta para proteger la libertad de las personas”, reiteró Aeroméxico durante el evento.


