Escuelas más vulnerables de México: las instituciones educativas más afectadas al sur del país

El incremento de menores migrantes y el rezago escolar en la frontera sur motivan la creación de iniciativas innovadoras para garantizar acceso a la enseñanza

Guardar
Más de 108 mil menores
Más de 108 mil menores fueron detectados en situación de migración irregular en México en 2024 Créditos: EFE/Juan Manuel Blanco

Tras la presentación de hoy en la conferencia matutina, encabezada por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, autoridades anunciaron que darían apoyos a instituciones vulnerables del país.

Las escuelas que presentan mayor vulnerabilidad se encuentran en los estados de Chiapas, Guerrero, Estado de México, Oaxaca y Veracruz de acuerdo con Pamela López Ruiz, directora del programa “La Escuela es Nuestra”— brinda recursos económicos a docentes y maestros para realizar el mejoramiento de centros educativos en todo el país—, quien presentó el monto que se ha invertido en estas entidades por parte del programa.

La inversión asignada por esta iniciativa en estos cinco estados se encuentra distribuida de la siguiente manera:

  • Chiapas, con una dotación de $2848 millones de pesos destinada a 9 mil 681 escuelas, aparece entre las regiones que más recursos reciben, mostrando así un énfasis en atender el rezago en el sureste del país.
  • En Veracruz se busca atender a 6 mil 992 escuelas con una inversión total de $2122 millones de pesos.
  • En Guerrero, la intervención abarca 5 mil 111 escuelas con un respaldo presupuestal de $1,660 millones de pesos.
  • Mientras que en Oaxaca la estrategia llega a 7 mil 164 escuelas mediante $2062 millones de pesos en recursos,
  • La distribución de $1904 millones de pesos se realiza en el Estado de México para 4 mil 692 de escuelas.
Crédito: Secretaría de Educación Pública
Crédito: Secretaría de Educación Pública (SEP).

Los cinco estados más vulnerables

De acuerdo con la medición de pobreza multidimensional que realizó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en 2024, detectó que Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Veracruz, (no se menciona al Estado de México) considerados como prioritarios en “La Escuela es Nuestra” también encabezan el nivel más alto con población en situación de pobreza extrema.

En el documento señala que en Chiapas, el rezago educativo aumentó, ya que pasó del 31.1 % al 34.0 % (lo que representa a 1 millón 989 mil 877 personas), mientras que en Oaxaca, el incremento fue de 29.1 % a 30.5 %; en Veracruz la proporción ascendió de 25.5 % a 26.3. Tampoco se menciona al Estado de México en este listado.

Chiapas

Más de 108 mil menores
Más de 108 mil menores fueron detectados en situación de migración irregular en México en 2024 Créditos: EFE/Juan Manuel Blanco

En el estado de Chiapas tres de cada diez personas de 15 años no cuenta con estudios de educación básica. Esta entidad también es un destino para personas migrantes de países como Honduras, El Salvador, Guatemala, Brasil y Venezuela.

EFE cita datos del Gobierno de México, donde se registra que entre enero y agosto de 2024 se detectaron 108 mil 444 menores de edad en situación de migración irregular. Muchos de ellos enfrentan largos períodos de espera en la frontera sur del país, donde las condiciones de vida suelen ser precarias y el acceso a servicios básicos, como la educación es limitado.

En este contexto, un grupo de maestros mexicanos motivados por el incremento del 70.6% de migración irregular de menores así como por las dificultades de integración que enfrentan las infancias para integrarse a escuelas regulares creo el Programa de Educación Migrante del estado de Chiapas (Pemch), aseguró EFE.

El programa abarca tanto a menores en educación básica como a jóvenes que cursan el nivel medio superior. Un informe de EFE indica que 238 estudiantes migrantes de países como Honduras, África, Nicaragua, El Salvador y Guatemala asisten a bachilleratos, telebachilleratos, preparatorias estatales y escuelas privadas en la zona.