
Clara Brugada, jefa de Gobierno de la Ciudad de México, declaró el danzón como Patrimonio Cultural Inmaterial de la capital del país.
Este acto fue llevado a cabo durante la tarde de este domingo 16 de noviembre en la plancha del Zócalo de la Ciudad de México por la mandataria capitalina en el evento del Gran Baile de Danzón.
La declaratoria de la morenista fue realizada como un acto histórico frente a cientos de bailadores, así como profesores de diversas alcaldías de la Ciudad de México, así como de diferentes partes de la República Mexicana como: Estado de México, Puebla y Querétaro, entre otros más.
Brugada emitió un discurso durante la ceremonia de declaratoria.
“En nombre del Gobierno de la Ciudad de México declaramos la práctica cultural del danzón como patrimonio cultural inmaterial de la Ciudad de México, por su valor social, artístico y cultural. A partir de hoy, el danzón entra a la familia del patrimonio vivo de la capital. Se une a la lista de los tres patrimonios y la ciudad asume con orgullo el deber de cuidarlo, promoverlo y compartirlo. Hay un llamado a bailar con respeto, ternura y alegría en todos los rincones”, expresó la morenista en la plancha del Zócalo de la capital del país.

Artistas y figuras emblemáticas del mundo del danzón estuvieron presentes durante la declaratoria y tanto previo como después del Gran Baile del Danzón.
Miguel Nieto, del Salón Los Ángeles, y Simón Jara, fundador del Salón Colonia, fueron parte de las personalidades que acompañaron a la mandataria capitalina en el evento de este domingo en el Zócalo de la Ciudad de México.
Brugada reconoce a habitantes de CDMX que mantienen ‘vivo’ al danzón en la capital
Clara Brugada reconoció a danzoneras, orquestas, agrupaciones, al igual que a niñas y niños de la Ciudad de México que mantienen viva esta práctica.
Debido al Gran Baile del Danzón que se llevó a cabo en el Zócalo de la Ciudad de México, la morenista expresó que este espacio se convierte en “un gran salón a cielo abierto”, por lo que se reafirma a la capital como territorio de encuentro, ternura pública y alegría compartida.

Clara De igual manera, la exalcaldesa de Iztapalapa agradeció a las comunidades que han preservado el danzón en diferentes salones históricos de la Ciudad de México como: Los Ángeles y Colonia, al igual que en plazas públicas como: La Ciudadela, el Kiosco Morisco, el Monumento a la Revolución y los quioscos de barrio.
Detalló que el danzón se volvió ritual en la Ciudad de México, pese a que sus orígenes no sean en el país, sino en Cuba.


