Natación: ventajas y beneficios del deporte más completo según la UNAM

Sumergirse en el agua favorece la rehabilitación, potencia la circulación y estimula la liberación de endorfinas

Guardar
El ejercicio acuático estimula la
El ejercicio acuático estimula la liberación de endorfinas, lo que ayuda a reducir el estrés y la ansiedad.|(Crédito: Freepik)

La natación es una disciplina deportiva y actividad física que consiste en desplazarse en el agua utilizando diferentes técnicas o estilos, abarca pruebas de velocidad, sincronización.

Para realizar este deporte se utiliza un tercio de los músculos del cuerpo, por ello, de acuerdo con María Cristina Rodríguez Gutiérrez, directora de Medina del Deporte de la UNAM, es conocido por ser el “deporte más completo”.

Gracias a que nadar es un movimiento que se realiza bajo el agua, esta característica reduce el dolor en las articulaciones y músculos beneficiando la salud de los huesos.

¿Cuáles son los beneficios para la salud?

La natación contribuye al control
La natación contribuye al control del peso, mejora el metabolismo de lípidos y glucosa y potencia la tonificación muscular.|( Imagen Ilustrativa Infobae)

La natación ofrece múltiples beneficios para la salud física y mental, según explicó la directora de Deporte de la UNAM, entre los efectos positivos destacados se encuentran los que brinda a la salud física y psicológica como:

  • Recuperación de lesiones: Debido a su bajo impacto en huesos y articulaciones, lo que facilita la rehabilitación de las personas.
  • Aprovechamiento de oxígeno: Mejora la frecuencia cardiaca y la circulación sanguínea.
  • Contribuye al control del peso, mejora el metabolismo de lípidos y glucosa, y favorece la función respiratoria y cardiovascular.
  • Estimulación al sistema neuromuscular, propioceptivo y respiratorio, potenciando la coordinación, fuerza y adaptación fisiológica.
  • Mejora el metabolismo.

Desde la perspectiva psicológica, la natación destaca por su impacto positivo en el estado de ánimo y la reducción del estrés.

Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), quienes practican ejercicio acuático suelen reportar mayor disfrute que quienes hacen en tierra, l que favorece la constancia y el compromiso con la actividad física.

María Cristina Rodríguez Gutiérrez, directora de Medicina del Deporte de la UNAM, subraya que nadar estimula la liberación de endorfinas, lo que induce una sensación de relajación y disminuye la ansiedad.

Además, la CDC señala que la natación y la hidroterapia en agua tibia han demostrado ser especialmente útiles para personas con fibromialgia, ya que ayudan a reducir la depresión y la ansiedad.

En el caso de niños con discapacidades del desarrollo, la CDC resalta que las actividades acuáticas fortalecen los lazos familiares y promueven la integración social.

(Crédito: Freepik)
(Crédito: Freepik)

En el plano físico, la natación se distingue por su capacidad para trabajar la mayoría de los grupos musculares y mejorar la movilidad articular.

De acuerdo con la UNAM, esta disciplina involucra dos tercios de los músculos del cuerpo, lo que se traduce en una tonificación integral, especialmente en bíceps, tríceps, deltoides, glúteos, intercostales, abdominales y pectorales.