
Rafael Guerra Álvarez es el presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura de la Ciudad de México (TSJCDMX), cargo que ocupa desde enero de 2019 y para el que fue reelecto recientemente. Con más de tres décadas de experiencia en el ámbito judicial y académico, su carrera se centra en derecho penal y procesal.
Estudió en la Facultad de Estudios Superiores Aragón de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde obtuvo la licenciatura en Derecho en 1988. Su formación académica incluye tres maestrías, una en Derecho y dos en Ciencias Penales, además de un máster internacional en Ciencias Penales Comparadas y Problemas Sociales cursado en la Universidad de Barcelona. En 2007, obtuvo el grado de doctor en Ciencias Penales por el Instituto de Ciencias Jurídicas de Estudios Superiores. También cuenta con tres doctorados honoris causa otorgados por instituciones nacionales e internacionales.
Guerra Álvarez inició su carrera en el Poder Judicial de la Ciudad de México en 1988, primero como conserje y luego como oficial mecanógrafo. Desarrolló distintos roles como secretario de acuerdos, agente del Ministerio Público y secretario proyectista. Ejerció durante 14 años como juez de primera instancia en juzgados como el Quincuagésimo Quinto, Sexagésimo Cuarto y Décimo Noveno de lo Penal, todos en la Ciudad de México, y posteriormente fue magistrado en la Séptima Sala Penal. Además, ha trabajado en el Poder Judicial de la Federación y en la Procuraduría General de Justicia local.
En el área académica, Guerra Álvarez ha impartido clases durante más de 30 años en la Facultad de Derecho y FES Aragón de la UNAM, en materias como derecho penal, procesal penal, teoría del delito y filosofía del derecho. También ha sido asesor de tesis y sínodo en exámenes profesionales, y ha participado como conferencista en diversas universidades y organismos judiciales. Ha recibido 22 reconocimientos por su labor en ponencias, conferencias y disertaciones, y es autor del libro “Teoría del Delito en el Procedimiento Penal Acusatorio y Oral”, publicado en 2021.
Su perfil profesional se complementa con seis especialidades en ámbitos como justicia para adolescentes, ciencias forenses, derecho penal y materia judicial. Es miembro activo de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, así como de la Legión de Honor Nacional de México. Actualmente, también dirige la Comisión Nacional de Tribunales Superiores de Justicia y continúa en el cargo como una de las figuras más influyentes del ámbito judicial en la capital.


