
Rommel Pacheco Marrufo, director general de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE), abanderó este lunes a la selección mexicana que representará al país en los XXV Juegos Sordolímpicos Tokio 2025, que se realizarán del 15 al 26 de noviembre en Japón.
México participará en el certamen que reunirá a más de tres mil deportistas provenientes de 80 países, compitiendo en ocho disciplinas: atletismo, judo, taekwondo, lucha grecorromana, voleibol de sala varonil, golf, futbol y natación.
Al acto acudieron María Eugenia Rivera Lara, presidenta de la Federación Mexicana de Deportes para Sordos (FEMEDESOR), Luis Alberto Rivera Morales, subdirector de Calidad para el Deporte de la CONADE, Xóchitl García Méndez, secretaria técnica de la FEMEDESOR y Juan Pablo Flores Fonseca, destacado jugador de voleibol de sala.
Una generación de deportistas que inspira a una nación

Rommel Pacheco expresó ante deportistas, autoridades e invitados especiales en las instalaciones de Villas Tlalpan su emoción por el representativo nacional que participará en el continente asiático: “Me llena de orgullo acompañarlos el día de hoy, abanderarlos, que lleven el uniforme, que tengan en sus hombros el gran compromiso de llevar a México, su país, a competir hasta Tokio”.
El dirigente de la CONADE destacó el valor de cada uno de los atletas que formarán parte de las competencia: “Ustedes representan ese México imparable, que no se deja, que lucha, que trabaja todos los días, y puedo decirles que son aún más fuertes porque enfrentan y superan mayores desafíos que un deportista convencional, inspirando a miles de niñas y niños a salir adelante”, declaró en el acto de abanderamiento.
La judoca, medallista de oro en los Juegos Sordolímpicos de Samsum 2017 y Caxias do Sul 2022, María Isabel Huitrón Ángeles, fue la abanderada del equipo mexicano, mientras que la escolta de honor estuvo integrada por:
- Brenda Sánchez (taekwondo).
- Freya Danae Nieves (atletismo).
- Hansel González y Donovan Hernández (voleibol de sala).
- Lourdes Ponce (atletismo).
Juan Pablo Flores, como representante de los deportistas, expresó su gratitud a Rommel Pacheco por el apoyo brindado y recordó a sus compañeros que son los mejores en el deporte para sordos en México, por lo que deben representar al país con dignidad y orgullo.
Cómo surgieron los Juegos Sordolímpicos

Las Sordolimpiadas, también conocidas como Deaflympics, fueron creadas en 1924 en París, Francia, siendo el primer evento deportivo internacional exclusivo para atletas con discapacidad auditiva.
Esta histórica competición reunió a 148 deportistas provenientes de nueve países europeos y fue organizada por Eugène Rubens-Alcais, un atleta sordo francés que fundó la federación deportiva francesa para sordos.
Desde entonces, este certamen se ha celebrado cada cuatro años, divididos en dos modalidades: verano e invierno. Las Sordolimpiadas de invierno surgieron en 1946 y, aunque hubo una interrupción durante la Segunda Guerra Mundial (1940-1948) y la ausencia de juegos de invierno en 2011, se han mantenido como un evento consolidado y reconocido por el Comité Olímpico Internacional.
Las disciplinas disponibles son variadas y abarcan deportes tanto individuales como de equipo. Entre ellos destacan el atletismo, bádminton, bolos, ciclismo de ruta, judo, karate, orientación, disparo, natación, tenis de mesa, taekwondo, tenis, lucha libre y grecorromana, así como deportes colectivos como baloncesto, voleibol de playa, fútbol playa, fútbol, balonmano, voleibol y waterpolo.
En la modalidad invernal, se incluyen el esquí alpino, esquí de fondo, snowboarding, curling y hockey sobre hielo.
De acuerdo a la página oficial de la competencia, una característica distintiva de estos juegos es el sistema visual de comunicación, ya que , en lugar de señales auditivas, se utilizan destellos de luz para indicar el inicio de las carreras, y los árbitros emplean banderas en lugar de silbatos.
Además, el uso de audífonos, implantes cocleares u otros dispositivos similares está prohibido durante las competencias, garantizando que todos los atletas compitan en igualdad de condiciones.
Para participar en las Sordolimpiadas, los deportistas deben cumplir ciertos requisitos. Uno fundamental es tener una pérdida auditiva mínima de al menos 55 decibelios (dB) en su mejor oído sin el uso de audífonos, condición que implica la incapacidad para oír conversaciones a voz normal.
La mejor actuación histórica de la delegación mexicana en los Juegos Sordolímpicos se registró en la edición pasada, celebrada en Caxias do Sul, Brasil, en 2022, donde México obtuvo tres medallas (dos de oro y una de plata).


