
La Dirección General de Centros de Formación para el Trabajo (DGCFT) confirmó que el subsistema CECATI se incorporará formalmente al “Plan Michoacán por la Justicia y la Paz”, estrategia federal que busca fortalecer el tejido social, ampliar las oportunidades laborales y generar entornos más seguros a través de la capacitación para el trabajo.
La iniciativa, impulsada por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, arrancará su primera etapa con acciones directas en Uruapan, Taretan, Santa Clara del Cobre y diversas comunidades de Morelia.
En estos puntos, los Centros de Capacitación para el Trabajo Industrial (CECATI) desplegarán jornadas formativas, actividades demostrativas y esquemas de intervención social orientados a atender a jóvenes, adultos y familias completas.
Acciones móviles y formación técnica para zonas prioritarias
Durante mesas de trabajo entre la DGCFT y la Secretaría de Cooperación para el Desarrollo Económico (SCEO) en Michoacán, se trazaron rutas estratégicas para colocar jornadas comunitarias durante los fines de semana.
El objetivo es facilitar la participación de los habitantes de estas zonas que, por horarios laborales o familiares, no podrían asistir entre semana.
Entre las especialidades que se llevarán directamente a las comunidades destacan Alimentos y Bebidas, Electricidad y Mecánica Automotriz, tres áreas que ofrecen salidas laborales inmediatas y de alta demanda regional.
Cuando la educación logra entrar en las comunidades, las transforma desde su raíz. Con esta visión, la Dirección General de Centros de Formación para el Trabajo (DGCFT), encabezada por Gonzalo Espina Miranda, confirmó que el subsistema CECATI se incorporará formalmente al “Plan Michoacán por la Justicia y la Paz”, una estrategia federal que busca fortalecer el tejido social, ampliar las oportunidades laborales y generar entornos más seguros a través de la capacitación para el trabajo.

El proyecto cuenta también con el respaldo del senador Raúl Morón, presidente de la Comisión de Educación y originario de Michoacán, quien ha expresado su compromiso con el fortalecimiento de la educación técnica como motor de desarrollo regional y herramienta clave para ampliar las oportunidades en territorios con alta prioridad social.
Para ello, el subsistema pondrá en marcha Acciones Móviles y trasladará instructores especializados capaces de instalar talleres temporales en plazas públicas, escuelas, centros comunitarios o espacios previamente acordados con autoridades locales.
Becas, testimonios y participación comunitaria
Además de impartir cursos y demostraciones, el programa contempla la entrega de becas dirigidas a jóvenes y adultos interesados en iniciar procesos de formación para el empleo.
Paralelamente, se impulsará la difusión del programa “CECATI Por la Paz”, una iniciativa que recupera testimonios, trabajos y logros de alumnos e instructores, con el fin de visibilizar historias de éxito y fortalecer la identidad comunitaria a través de las redes sociales y plataformas institucionales.
Prometen supervisión personal e informes mensuales
El anuncio de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo sobre el Plan Michoacán marca un nuevo capítulo en la respuesta federal a la crisis de seguridad que atraviesa el estado, tras el asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo.
Desde el Patio Central de Palacio Nacional, la mandataria presentó el pasado 9 de noviembre una estrategia integral que contempla doce ejes y más de cien acciones, con una inversión que supera los 57.000 millones de pesos, destinada a restaurar la justicia y la paz en la región.
El despliegue de más de 12 mil elementos de las fuerzas federales para “sellar” Michoacán, según explicó el secretario de Defensa, Ricardo Trevilla Trejo, constituye uno de los pilares operativos del plan.
Esta medida busca contener la violencia y frenar la actividad de los grupos criminales que han generado una ola de protestas en Tierra Caliente y en la capital, Morelia, donde la ciudadanía exige justicia y acciones concretas.

La presidenta Sheinbaum enfatizó que el seguimiento de la estrategia será riguroso: cada quince días supervisará personalmente los avances, mientras que su gabinete presentará informes mensuales sobre la evolución de la seguridad en el estado.
Además, recordó que el pasado cuatro de noviembre instruyó a todo su equipo a reunirse con representantes de diversos sectores de Michoacán, con el objetivo de escuchar sus demandas y diseñar una respuesta integral.
Uno de los componentes centrales del Plan Michoacán por la Paz y la Justicia es la asignación de 37.450 millones de pesos en 2026 a becas y programas para el Bienestar, con la meta de beneficiar a un millón quinientos mil habitantes del estado.
La mandataria, acompañada por los integrantes de su gabinete, subrayó que el plan responde a la urgencia de atender tanto la dimensión social como la operativa de la crisis, articulando recursos y acciones en un esfuerzo coordinado.


