
Luego de que el pasado 11 de noviembre fuera aplazada la audiencia para definir si el exgobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, es acreedor al beneficio de libertad anticipada, una organización defensora de derechos humanos señala que la liberación del exfuncionario sería un agravio contra las víctimas.
La organización Propuesta Cívica destacó que las autoridades encargadas de la decisión deben valorar no solo la conducta del hombre en la cárcel, sino también el impacto de sus crímenes y el riesgo que representa su liberación para las víctimas.
Javier Duarte también enfrenta una denuncia ante la Corte Penal Internacional por crímenes de lesa humanidad, específicamente por desapariciones forzadas.
Otro de los datos ofrecidos por la organización es que durante el mandato de Duarte en Veracruz un total de 16 periodistas fueron asesinados y otros tres desaparecieron, generando así que el estado fuera una zona de riesgo para las personas que ejercen periodismo.

La directora de Propuesta Cívica, Sara Mendiola Landeros agregó: “Otorgar el beneficio de una liberación anticipada a un personaje acusado de atrocidades como la desaparición forzada, sería una afrenta a todas las víctimas”.
A lo anterior se suma que la Fiscalía General de la República (FGR) ha hecho objeciones formales en el caso y que Javier Duarte aún cuenta con investigaciones abiertas y hasta posibles órdenes de aprehensión pendientes.
Es por ello que en su comunicado del 12 de noviembre, la organización hizo un llamado respetuoso a la jueza de Ejecución Penal, Ángela Zamorano Herrera, para que analice de forma integral y exhaustiva la posibilidad de liberación anticipada del exmandatario.
Además de que pide a la FGR, institución encabezada por Alejandro Gertz Manero, que haya una investigación imparcial respecto a los delitos de lesa humanidad de los que es acusado Duarte. La audiencia del exfuncionario está programada para el próximo 19 de noviembre.

Propuesta Cívica prepara investigación sobre criminalidad en el periodo de Duarte
Asimismo, la organización realiza una investigación, que será presentada a inicios de 2026, sobre lo que denominan una macrocriminalidad en Veracruz en la administración de Javier Duarte. Lo anterior implica un análisis sobre la violencia contra periodistas y medios de comunicación, además de patrones de impunidad en averiguaciones sobre delitos graves.
"La investigación busca revelar el entramado político y criminal en el que ocurrieron estos crímenes y contribuir a la comprensión de las dinámicas estructurales que permitieron su repetición e impunidad", destaca el informe.


