
La red de sucursales del Banco del Bienestar se ha consolidado como el principal canal para la entrega de la Pensión para Adultos Mayores y otros progarmas sociales, facilitando el acceso a los apoyos económicos que otorga el Gobierno federal.
El Banco del Bienestar, creado en julio de 2019 como la institución bancaria del Gobierno de México, tiene la misión de garantizar el acceso a los recursos de los Programas para el Bienestar, promoviendo la inclusión económica, social y financiera en todo el país.
Actualmente, el Banco del Bienestar cuenta con 3 mil 49 sucursales operativas distribuidas en las 32 entidades federativas, de las cuales 2 mil 750 han sido instaladas recientemente. Esta infraestructura permite que los apoyos lleguen incluso a las comunidades más apartadas de los grandes centros urbanos, cumpliendo con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de los beneficiarios.

Para localizar la sucursal más cercana, el Banco del Bienestar ha puesto a disposición de los usuarios un directorio digital accesible a través del sitio web https://directoriodesucursales.bancodelbienestar.gob.mx/.
Según la información difundida por la cuenta de X del Banco del Bienestar, el procedimiento consiste en ingresar al directorio, seleccionar la entidad y la alcaldía o municipio correspondiente al lugar de residencia, y hacer clic en “Buscar”. El sistema desplegará la dirección exacta de las sucursales en la región, permitiendo a los beneficiarios acudir a la ventanilla o utilizar los cajeros automáticos para disponer de su pensión.
El horario de atención en ventanilla es de lunes a viernes, de 8:00 a 16:30 horas, mientras que los cajeros automáticos permanecen disponibles en todo momento.

La distribución de las sucursales del Banco del Bienestar por entidad es la siguiente: Aguascalientes cuenta con diecisiete sucursales; Baja California, veintiséis; Baja California Sur, diez; Campeche, veintiséis; Chiapas, doscientas treinta y tres; Chihuahua, setenta y dos; Ciudad de México, ochenta y ocho; Coahuila, treinta y cinco; Colima, diecisiete; Durango, cuarenta y seis; Guanajuato, ciento seis; Guerrero, ciento treinta y seis. Hidalgo, ciento treinta y cinco; Jalisco, ciento cincuenta y dos.
En el Estado de México, doscientas setenta y nueve; Michoacán, ciento setenta y cuatro; Morelos, cuarenta y cinco; Nayarit, treinta y cuatro; Nuevo León, cincuenta y cinco; Oaxaca, doscientas ochenta y siete; Puebla, doscientas sesenta y una; Querétaro, treinta; Quintana Roo, veinticuatro; San Luis Potosí, setenta y siete; Sinaloa, sesenta y cinco; Sonora, setenta y tres; Tabasco, cuarenta y cinco; Tamaulipas, sesenta y uno; Tlaxcala, setenta y cuatro; Veracruz, doscientas noventa y dos; Yucatán, cien; y Zacatecas, setenta y cuatro.


