
El acceso a una vivienda digna continúa siendo una demanda prioritaria en muchas regiones del país. Para atender esta necesidad, el Gobierno de México, a través de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), implementa el Programa de Vivienda para el Bienestar.
De acuerdo con la propia Conavi, esta iniciativa dirige sus esfuerzos a los sectores más vulnerables, garantizando atención a quienes residen en entornos con alto grado de marginación o presentan carencias sociales, incluyendo comunidades indígenas. La selección y entrega de los apoyos siguen criterios técnicos y sociales definidos cada año y buscan asegurar que el beneficio llegue de forma directa a quienes verdaderamente lo requieren.
¿Cómo puedes ingresar al programa del CONAVI?

El primer paso para incorporarse al Programa de Vivienda para el Bienestar consiste en monitorear la convocatoria emitida por la Conavi. Esta se difunde por canales oficiales y redes sociales, anunciando fechas, zonas y requisitos. Únicamente podrán postularse personas que vivan en los llamados polígonos prioritarios, definidos con base en normativas federales y criterios de marginación social publicados por la Secretaría del Bienestar.
La postulación requiere que el propio interesado acuda en persona al módulo designado en su localidad, dentro del horario y la fecha indicados en la convocatoria. No se acepta la representación por intermediarios o apoderados, y los intentos de inscripción ajenos a este procedimiento son descartados. Todo el proceso es transparente y gratuito.
¿Por qué un menor de edad también podría acceder a una Vivienda para el Bienestar?

Aunque el programa está orientado a mayores de 18 años, la Conavi contempla situaciones en las que menores de edad requieren este tipo de respaldo. Si un menor tiene personas económicamente dependientes de él en primer grado, como hijos, esposos o padres, puede solicitar acceso al programa.
De este modo, el programa evita dejar fuera a quienes, aún siendo menores de edad, asumen cargas familiares considerables y requieren el apoyo para mejorar sus condiciones de vivienda.
Requisitos para el registro del CONAVI

Para inscribirse, los solicitantes deben preparar cierta documentación indispensable. Se pide identificación oficial vigente, comprobante de domicilio reciente, Clave Única de Registro de Población (CURP) y, en caso de avanzar a la siguiente etapa del proceso, acta de nacimiento y certificado de no propiedad de vivienda.
A quienes lleguen a la fase de visita domiciliaria, la documentación extra incluye comprobante de ingresos y actas o constancias relativas al estado civil si corresponde. Algunas situaciones pueden exigir constancia médica, especialmente si existe una discapacidad.
¿Cuándo y dónde se hace el trámite?

El registro solo puede efectuarse durante el periodo y en los lugares anunciados en la convocatoria de la Conavi. Las fechas y puntos de inscripción se comunican de forma clara en los medios oficiales y en ubicaciones estratégicas dentro de cada polígono de atención prioritaria. Es obligación del solicitante presentarse personalmente en el módulo y momento indicados.
Durante esos días, los interesados llenan una cédula de diagnóstico y entregan la documentación correspondiente. Posteriormente, la Conavi publica los resultados tanto en su sitio web como en espacios locales de cada polígono. Si la demanda supera lo previsto, se realiza un sorteo para definir a los beneficiarios.


