Seguro de Desempleo en CDMX: cómo registrarse hoy 10 de noviembre para recibir 3,439 pesos

El apoyo por hasta por tres meses es para quienes hayan perdido su empleo formal desde enero de 2023

Guardar
Seguro de desempleo. (Cuartoscuro)
Seguro de desempleo. (Cuartoscuro)

La Secretaría de Trabajo y Fomento al Empleo (STyFE) de la Ciudad de México abrió hoy 10 de noviembre el registro para acceder al Seguro de Desempleo, un programa social que otorga 3,439.46 pesos mensuales hasta por tres meses a habitantes capitalinos que hayan perdido su empleo formal por causas ajenas a su voluntad.

La convocatoria, que se encuentra activa únicamente durante este lunes, forma parte de las estrategias para atender a la población afectada por el desempleo y prioriza a grupos en situación de vulnerabilidad.

Requisitos y proceso de inscripción

De acuerdo con datos difundidos por la STyFE, las personas interesadas en obtener el beneficio deben tener entre 18 años y hasta 64 años con 9 meses cumplidos y acreditar su residencia en la Ciudad de México.

Otro requisito indica haber laborado al menos seis meses en un empleo formal en la capital del país entre 2023 y 2024 y haber perdido su fuente de trabajo a partir del 1 de enero de 2023.

Para iniciar el trámite, las personas deben crear una cuenta en Llave CDMX-Expediente y acceder a la plataforma de registro http://tramites.cdmx.gob.mx/desempleo donde se adjuntarán los documentos requeridos en formato digital. El proceso es totalmente gratuito.

La creación de la cuenta Llave CDMX-Expediente implica llenar un formulario de registro, validar datos personales, generar un usuario y contraseña e ingresar la CURP, con lo que se habilita el acceso a los trámites digitales de la administración capitalina. Solo con este expediente electrónico es posible completar la solicitud para el programa.

Cuándo y horario

La solicitud podrá realizarse solamente este lunes 10 de noviembre, de las 00:00 a las 23:59 horas, señala la convocatoria difundida por la STyFE.

Crédito: Gobierno de México
Crédito: Gobierno de México

Documentos y tipos de apoyo

El programa distingue dos modalidades: el Seguro de Desempleo (para quienes pueden acreditar la pérdida de empleo) y el Subprograma Seguro de Desempleo del Bienestar (dirigido a personas trabajadoras que no cuentan con documentos como constancia del IMSS, expediente del ISSSTE o carta laboral). Para ambos casos, se exige:

  • Identificación oficial vigente
  • Comprobante de domicilio de la Ciudad de México con antigüedad máxima de tres meses
  • Clave Única de Registro de Población (CURP)
  • Carta compromiso y carta bajo protesta de decir verdad
  • Documentación que demuestre la pérdida del empleo formal, solo en el caso del programa general

El subprograma “Seguro de Desempleo del Bienestar” está dirigido de manera específica a personas que no pueden presentar documentos para comprobar la terminación de su relación laboral. En este caso el monto de apoyo es de 3,300.53 pesos mensuales, también otorgados durante hasta tres meses, e incluye acceso a capacitación y vinculación laboral para acceder nuevamente al mercado laboral formal.

Población prioritaria y cifras de desempleo

(@TrabajoCDMX)
(@TrabajoCDMX)

El Seguro de Desempleo apunta tanto a la población general como a grupos catalogados como prioritarios y emergentes según la Ley de Derecho al Bienestar e Igualdad Social (LDBIS). Entre ellos se encuentran personas migrantes repatriadas, residentes extranjeros que hayan perdido su trabajo, personas preliberadas de centros de reclusión y víctimas de violencia, así como comunidades afrodescendientes y pueblos originarios.

Las poblaciones de atención prioritaria incluyen además a personas defensoras de derechos humanos y periodistas desplazados por motivos de riesgo, población afrodescendiente y habitantes de barrios originarios, personas despedidas por discriminación, y víctimas de delitos violentos.

La atención emergente, por su parte, cubre a productores agrícolas y a trabajadores de mercados afectados por obras o siniestros que hayan perdido su empleo o hayan visto reducidos sus ingresos. Estas poblaciones deben presentar un oficio de canalización emitido por la institución de origen correspondiente para acceder al apoyo.

Según datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), en el tercer trimestre de 2024 la población desocupada con experiencia laboral en la Ciudad de México ascendió a 169,478 personas, de las cuales 42.4% correspondió a mujeres y 57.6% a hombres.