
Este lunes 10 de noviembre fue inaugurado el Centro de Atención Integral para la Búsqueda de Personas en la Ciudad de México, espacio que concentra el trabajo de la Comisión de Búsqueda, la Fiscalía General de Justicia y la Secretaría de Seguridad Ciudadana en sus respectivas áreas.
La jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, encabezó la apertura y recalcó que los avances en materia de búsqueda de personas desaparecidas son resultado de la exigencia constante de familiares que, desde hace décadas, se han organizado para impulsar esta causa. Brugada señaló que “no puede haber neutralidad frente a la búsqueda”, considerando la desaparición de una persona como una emergencia que exige coordinación y acción inmediata.
Medidas y acciones durante la gestión actual

Brugada indicó que, durante su gestión, se ha instalado un gabinete de búsqueda de personas desaparecidas que sesiona de manera permanente y coordina esfuerzos gubernamentales e institucionales para analizar caso por caso.
Además, destacó el arranque del centro de resguardo temporal para restos de personas no identificadas, que contará con cinco mil gavetas y cuatro mil osarios.
La funcionaria informó sobre la duplicación del presupuesto de la Comisión de Búsqueda y anunció incrementos adicionales para el siguiente año.
Asimismo, resaltó la triplicación de la capacidad de acción directa en campo, con la incorporación de cientos de elementos especializados que colaboran estrechamente con las familias.
Coordinación metropolitana y participación de colectivos

Durante la ceremonia participaron la titular de la Comisión Nacional de Búsqueda, Martha Lidia Pérez Comercita; el titular de la Comisión de Búsqueda de Personas en la Ciudad de México, Luis Gómez Negrete; y representantes de colectivos como: Una luz en el camino, Asociación Mexicana de Niños Robados, Hasta Encontrarles, Mariposas Destellando, Fundación Mónica Alejandría Adela Alvarado, Familiares Independientes, Voces de la Ausencia, Familias Unidas por una Causa y Buscadoras del Valle Yaqui.
La jefa de Gobierno capitalina reconoció que las familias y los colectivos buscadores: “Tienen razón cuando señalan que durante muchos años prevalecieron la dispersión institucional y la simulación; tienen razón cuando exigen que la voluntad política se traduzca en acciones, presupuesto y resultados”.
Asimismo, Clara Brugada hizo un llamado a los servidores públicos que participarán en el Centro de Atención Integral para la Búsqueda de Personas a “ponerse en el lugar de las familias, sensibilizarse, agilizar los procesos y brindar apoyo en todo momento”.
Nuevos mecanismos institucionales y prioridades

En su intervención, la fiscal general de la Ciudad de México, Bertha Alcalde Luján, afirmó que la fragmentación institucional ha sido uno de los principales reclamos y obstáculos en la búsqueda de personas y señaló que ahora la desaparición es una prioridad institucional.
Detalló que el gabinete permite sumar esfuerzos desde distintos poderes para ejercer el derecho de ser buscado, e hizo hincapié en los nuevos mecanismos implementados, como el fotoboletín de búsqueda único, el sistema único de Registro de Desaparición y un protocolo interinstitucional para asignar casos a equipos multidisciplinarios.
Bertha Alcalde subrayó que la identificación de personas fallecidas no reconocidas es una labor prioritaria y agradeció la participación de las familias y colectivos presentes en la creación de esta ruta de trabajo conjunto.
Entre los asistentes estuvo presente el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Humberto Henderson. La información sobre las acciones del nuevo Centro continúa actualizándose.
Asimismo, Brugada reafirmo su compromiso con las organizaciones buscadoras para realizar un encuentro, mismo que se llevará a cabo durante el mes de noviembre.

