
El fortalecimiento de la gestión integral de riesgos y la consolidación de una cultura de prevención fueron los ejes centrales de la comparecencia de Myriam Urzúa Venegas, titular de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil (SGIRPC), ante el Congreso capitalino.
Durante su intervención, la funcionaria presentó un balance detallado de los logros alcanzados durante el primer año de la administración de Clara Brugada Molina, destacando la colaboración entre gobierno, sociedad civil, academia y sector privado como pilares para construir una ciudad resiliente.
Urzúa Venegas subrayó el compromiso de su equipo con la transformación de la gestión del riesgo en la capital, recordando que su labor, tras siete años al frente de la Secretaría, ha estado guiada por la protección de la vida y el bienestar de la población.
“La prevención no es sólo una política pública: es un acto de justicia social”, afirmó ante las y los legisladores, al destacar que cada acción preventiva representa una oportunidad para proteger vidas y fortalecer comunidades.

La titular de la SGIRPC evocó los sismos de 1985 y 2017 como eventos que marcaron la memoria colectiva de la Ciudad de México, pero que también impulsaron una cultura de solidaridad y organización ciudadana. En ese sentido, llamó a consolidar una ciudad donde la prevención y la resiliencia formen parte de la vida cotidiana.
En materia normativa, la dependencia publicó 13 disposiciones en la Gaceta Oficial, entre ellas la actualización de contenidos para diplomados de Responsables Oficiales de Protección Civil, la revisión de Normas Técnicas y la puesta en marcha de la Versión 2.0 de la Plataforma Digital para el registro de programas internos. Además, se firmaron 35 convenios de colaboración con asociaciones, colegios e instituciones educativas, fortaleciendo la articulación interinstitucional.
Uno de los principales avances se registró en el Atlas de Riesgos de la Ciudad de México, que incrementó su volumen de información de 300 a 2 mil 922 capas entre 2018 y 2025, de las cuales el 97 % se encuentra en formato de datos abiertos. Desde 2019, esta herramienta ha registrado más de 178 millones de consultas, lo que demuestra su utilidad para la ciudadanía, la academia y los tomadores de decisiones.
En el ámbito operativo, la supervisión de los Programas Internos y Especiales de Protección Civil derivó en 22 procedimientos administrativos y diversas sanciones a responsables oficiales. Asimismo, entre octubre de 2024 y agosto de 2025, el Sistema de Alerta Temprana emitió 504 boletines, 265 alertas meteorológicas y 252 mapas de condiciones climáticas.
La SGIRPC también elaboró 508 opiniones técnicas sobre peligros y vulnerabilidades, coordinó 3 mil 300 intervenciones para el retiro de 229 mil metros de cable en desuso y revisó mil 327 estudios de riesgo de obra. En materia educativa, se evaluaron 10 mil 204 programas internos, alcanzando 14 mil 924 establecimientos con PIPC vigente, incluyendo el 95 % de las escuelas públicas de nivel básico.

El fortalecimiento de la resiliencia se reflejó en la realización del Sexto Congreso Internacional de Gestión Integral del Riesgo y Resiliencia en Ciudades, con más de 5 mil 200 asistentes, y en la capacitación de 11 mil 200 personas mediante 269 sesiones presenciales. A través del proyecto “GIRando con Ollin, el Chapulín de la Prevención”, la Secretaría acercó la cultura de la prevención a más de 12 mil 500 personas en 13 alcaldías.
En el ámbito formativo, más de 310 mil personas recibieron capacitación en línea en gestión integral de riesgos, y 9 millones participaron en eventos masivos bajo condiciones seguras. Actualmente, la ciudad cuenta con mil 436 responsables oficiales activos, lo que consolida una estructura sólida para la atención de emergencias.
Entre octubre de 2024 y junio de 2025 se registraron 5 mil 911 emergencias relevantes, atendidas bajo el Sistema de Comando de Incidentes y mediante 850 operativos interinstitucionales.
La estrategia de comunicación preventiva incluyó campañas como “Prepárate para las lluvias, protege tu camino”, “No te expongas con el gas” y el documental “8.1 La Magnitud del cambio”, producido junto a Capital 21 en el marco del 40 aniversario del sismo de 1985.
Al concluir su comparecencia, Urzúa Venegas reiteró su compromiso con una capital más segura y resiliente. “Construir resiliencia es construir igualdad. Prevenir es un acto de justicia. Proteger vidas es nuestra razón de ser”, afirmó. “La prevención es nuestra fuerza, la resiliencia nuestro horizonte y la dignidad humana nuestra guía”.


