
En una declaración tan honesta como polémica, José Madero reveló que el motor detrás de sus inicios musicales con Pxndx no fue la búsqueda de una revolución social ni la reflexión profunda, sino una motivación mucho más terrenal: “ligar morras”.
Así lo confesó el cantante regio en una entrevista reciente con el youtuber Javier Paniagua. Una conversación que derivó en una oleada de reacciones entre sus seguidores y la comunidad roquera, pero sobre todo en un debate entre artista y entrevistador, acerca de la autenticidad de la música.
Durante la charla, Madero reconoció sin rodeos que durante sus inicio no quería cambiar el mundo, o llevar luz a ciertas problemáticas sociales:
“No empecé en la música por querer llevar la luz hacia las injusticias del gobierno con la sociedad. No empecé por ahí”.

Al ser cuestionado directamente sobre su motivo para comenzar, respondió: “Porque le quería gustar a las morras. No hay nada más honesto que eso”.
La sinceridad del ex vocalista de Pxndx sorprendió incluso a su entrevistador, que le concedió precisamente dicha característica: “Tal vez por eso funcionó la banda, porque era honesto”.
El cantante, que tras la disolución de la banda se ha consolidado como uno de los solistas más destacados de la escena mexicana de rock, admitió que en sus primeros años no tenía del todo claro hacia dónde dirigiría su creatividad.
“No tenía la madurez”

“No tenía la madurez ni el conocimiento para hacer una canción de esa madre”, reconoció al hablar de temas como la política o el activismo social, o una “crisis migratoria”, el cual fue el ejemplo usado primero por Paniagua.
Al hablar sobre los contrastes entre géneros y la exigencia de ser auténticos en lugares como el rap, a diferencia del rock, Madero argumentó que, además, su estatus en donde existe cierto “privilegio”, quizás le hubiera impedido hablar con verdad.
“Si yo hubiera hecho canciones de protesta viniendo desde cierto privilegio, ¿hubiera funcionado?”, preguntó.
Reflexionando sobre la sinceridad lírica, Madero analizó las expectativas que existen en México: “En el rap se necesita cierta autenticidad, cierto realismo para que conecte. ¿Por qué no es igual en el rock? ¿Por qué me puedo salir con la mía haciendo una canción de un feminicidio?”.

Paniagua respondió subrayando que, en el panorama mexicano, el rock se consume mayoritariamente en la clase media alta y permite mayor libertad temática, mientras que el rap exige respeto por los códigos y realidades del “barrio”.
La charla no sólo sirvió para desmitificar el origen de las grandes bandas, sino también para mostrar la evolución artística de Madero. El propio entrevistador destacó que en la actualidad, el músico se ha atrevido a crear canciones con contenido social más profundo, a lo que Madero asintió, enfatizando el papel de la honestidad y el cambio artístico como motor de su música.
José Madero, ahora con su proyecto solista, se presentará el próximo año en el Estadio GNP Seguros de la Ciudad de México, lo que supone su reto más grande en solitario, al lanzar un evento para más de 60 mil personas.


