La programación de tres periodos de descanso distribuidos a lo largo de noviembre de 2025 marcará el ritmo escolar para millones de alumnos de preescolar, primaria y secundaria en México, según lo establecido en el calendario oficial de la Secretaría de Educación Pública (SEP).
Estos días estipulados como descansos para los estudiantes, no tienen el mismo impacto en las y los maestros ya que contemplan tareas administrativas y de planeación que requieren de la presencia en la institución escolar.
Los fines de semana prolongados surgen a partir de las siguientes suspensiones programadas:
La primera, el viernes 14 de noviembre, responderá al registro de calificaciones, lo que implica que para esa fecha únicamente los estudiantes estarán exentos de acudir a las aulas, ya que “el personal escolar sí labora”, precisó la SEP.
El segundo descanso para estudiantes cae el lunes 17 noviembre, cuando se trasladará oficialmente el descanso por la conmemoración del Aniversario de la Revolución Mexicana. Aunque la fecha histórica corresponde al veinte de noviembre, la SEP confirmó el cambio para transformar la jornada en un fin de semana extendido.
Finalmente, el viernes 28 se realizará la junta del Consejo Técnico Escolar (CTE), citando nuevamente solamente a docentes y directivos mientras los alumnos permanecen en casa.
Esta planificación da como resultado tres intervalos con tres días continuos de asueto para estudiantes: viernes, sábado y domingo, o bien sábado, domingo y lunes. Sin embargo, para el personal académico, dos de estas fechas (el 14 y el 28) implican obligaciones institucionales.
El registro interno de calificaciones y la sesión ordinaria del Consejo Técnico Escolar deben cumplirse en horario regular y son de carácter ineludible, tal como señala la SEP.
Así funcionan las reuniones del Consejo Técnico Escolar
Respecto a la función del CTE, la dependencia destacó la importancia de estas reuniones en cada plantel, ya que la Secretaría de Educación Pública ha señalado que la Junta de Consejo Técnico Escolar congrega al personal directivo, docente y de apoyo con el objetivo de tomar decisiones destinadas a optimizar los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Durante estas sesiones se revisan avances académicos, se diseñan estrategias para fortalecer el aprendizaje, se organiza el funcionamiento interno y se realiza un seguimiento puntual a los programas implementados, al tiempo que se reflexiona sobre el ambiente escolar.
La información es válida, según la autoridad educativa, para todas las escuelas públicas y privadas del país que adopten el calendario oficial de la SEP en los niveles de preescolar, primaria y secundaria. Aquellos planteles con calendarios propios, modificados o bajo régimen autónomo, deben consultar los lineamientos internos para confirmar fechas y actividades.


