Quiénes y por qué han sido declaradas personas non gratas en México

La figura de persona non grata ha sido utilizada en distintos momentos recientes por congresos mexicanos y locales para expresar rechazo ante declaraciones o acciones de líderes extranjeros

Guardar
Quiénes y por qué han
Quiénes y por qué han sido declaradas personas non gratas en México. Fotos: Cuartoscuro - Redes Sociales

El debate sobre la figura de persona non grata volvió a escena tras la reciente propuesta en el Congreso de Perú de declarar bajo este estatus a la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum Pardo. La Comisión de Relaciones Exteriores peruana aprobó la moción recientemente, sin embargo fue rechazada por el Estado mexicano, quien reiteró que la relación amistosa entre ambos países continua.

La figura de persona non grata ha sido utilizada en distintos momentos recientes por congresos mexicanos y locales para expresar rechazo ante declaraciones o acciones de líderes extranjeros.

En las últimas décadas, dependencias gubernamentales en México han recurrido a este mecanismo en respuesta a posturas públicas consideradas ofensivas o a hechos percibidos como una amenaza a la soberanía nacional; sin embargo, en diciembre de 2022, la Secretaría de Gobernación (SEGOB) eliminó este estatus para quienes lo recibieron entre 2006 y 2018.

Personas non gratas, agrupadas por sexenio

Sexenio 2006–2012 (Felipe Calderón):

  • Valentina Cortés Torrida (España), por participación en el conflicto agrario de Texcoco y Atenco.
  • Cristina Valls Hernández (España), por opinar sobre la represión policial en Texcoco y Atenco.
  • Samantha Vietmar (Alemania), por difundir documentales políticos.
  • Mario Alberto Aguirre (Chile), arrestado tras disturbios en Atenco.
  • Valentina Palma Novo (Chile), por críticas a políticas indígenas.
  • Edgar Molina Gallego (Colombia), señalado por apoyar movimientos anarquistas.
  • Stephen Compton (Australia), involucrado en actividades políticas.
  • Miguel Ángel Beltrán Villegas (Colombia), relacionado con las FARC.
  • Asier Altuna y Floren Aoiz (España), vinculados al grupo vasco Sortu.
  • Leonilda Zurita Vargas (Bolivia), por opiniones sobre relaciones bolivianas.
  • Manu Chao (Francia/España), tras declarar sobre Atenco.
  • María Sostres (España), activista de derechos humanos.

Sexenio 2012–2018 (Enrique Peña Nieto):

  • Kim Hyong Gil (Corea del Norte), embajador.
  • Alfredo Bonnano (Italia), activista anarquista.
  • Juan Jesús Narváez Goñi y Iciar Alberdi Uranga (España), asociados a ETA.

Eliminación del estatus de persona non grata

Desde diciembre de 2022, SEGOB retiró este nombramiento, por su parte, el secretario Adán Augusto López Hernández argumentó que el gobierno garantizaba la libertad de expresión de los extranjeros y que esta figura había sido utilizada para sancionar opiniones políticas.

Así, todos los nombrados entre 2006 y 2018 quedaron exentos de esa condición, marcando un cambio en la política migratoria.

¿Qué implica ser una persona ‘non grata’?

El término persona non grata tiene su origen en el latín y se emplea en la diplomacia internacional para identificar a diplomáticos, representantes extranjeros u otras figuras cuyo comportamiento es rechazado por el Estado anfitrión.

La Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas regula este procedimiento en su artículo 9, habilitando a cualquier país a declarar persona non grata a cualquier miembro de la misión diplomática extranjera, sin obligación de justificar la decisión.

En el ámbito formal, la declaración obliga al afectado a abandonar territorio nacional en un plazo breve y anula sus privilegios diplomáticos. En casos de figuras no diplomáticas o resoluciones simbólicas, prevalece el rechazo político y la notoriedad pública.