
El alcance de los Programas para el Bienestar ha transformado la forma en que el Gobierno de México atiende a sus sectores más desprotegidos, distribuyendo recursos en modalidades bimestrales o mensuales según el tipo de ayuda.
Estas iniciativas, que priorizan a la población en situación vulnerable, consisten en asignaciones económicas directas que buscan aliviar desigualdades estructurales y fortalecer la inclusión social. Se trata de mecanismos diseñados para que los apoyos lleguen de manera regular y sin intermediarios a quienes más los requieren, según los lineamientos implementados por las autoridades federales.
Beneficiarios de Sembrando Vida reciben hoy 7 de noviembre su apoyo bimestral de más de 6 mil pesos
Todas y todos los beneficiarios de Sembrando Vida recibirán este viernes 7 de noviembre su apoyo mensual de 6 mil 450 pesos, de manera directa y sin intermediarios a través de la tarjeta del Banco del Bienestar. Cabe recordar que las y los derechohabientes también reciben asesoramiento técnico productivo para consolidar proyectos agroforestales sostenibles.
La iniciativa también busca atender problemáticas como la pobreza rural y la degradación ambiental para rescatar el campo y reactivar la economía local. Sin embargo, para ser participe del programa se tendrá que contar con 2.5 hectáreas de terreno para trabajar un proyecto agroforestal.

¿Cómo registrarse a Sembrando Vida?
Los aspirantes deberán contar con los siguientes requisitos para poder postularse al programa
- Ser sujeto agrario que radique en algún municipio o zona con rezago social.
- Ser mayor de edad
- Tener disponibles 2.5 hectáreas para trabajar en un proyecto agroforestal (se acreditará la propiedad).
- Aceptar el cumplimiento de todas las disposiciones legales aplicables.
- Identificación oficial vigente en original y copia.
Sembrando Vida genera autoempleo a los agrarios mejorando sus ingresos económicos de ellos y de sus familias. además, el programa contribuye a cubrir la necesidades alimenticias básicas y a recuperar la cobertura forestal de hasta un millón 127 mil 500 hectáreas del país.El año pasado el programa se implementó en 24 estados del país beneficiando a 1, 060 municipios, 8, 827 ejidos y 26 mil 850 localidades.
Después de completar el prerregistro, personal técnico llevará a cabo una visita al lugar para validar la información. Tras este paso, los aspirantes recibirán una notificación acerca de su aceptación o rechazo en el programa.

Cuando Sembrando Vida llega a una nueva zona, los residentes del área reciben una invitación por medio de asambleas ejidales o comunales. En esos encuentros, se presentan las condiciones y requisitos necesarios para incorporarse.
El propósito central de Sembrando Vida es promover que quienes trabajan el campo creen sistemas agroforestales, los cuales integran cultivos tradicionales, árboles frutales y especies maderables, o utilizan la milpa combinada con árboles frutales.


