
El gobierno de la Ciudad de México, encabezado por Clara Brugada, presentó el programa Autonomía Económica de las Mujeres, con el que se buscará apoyar a las ciudadanas capitalinas en general que busquen su independencia financiera, a través del emprendimiento, como parte de las acciones para erradicar la violencia de género.
De acuerdo con el gobierno capitalino, el programa tendrá una inversión de 500 millones de pesos entre el 2025 y 2026, que se dispersarán a través de diversos modelos de apoyos económicos y servicios.
En el evento, la jefa de Gobierno subrayó que en la Ciudad de México no se tolera ningún tipo de violencia contra las mujeres, ya sea en el espacio público, privado, político o institucional, reiterando su apoyo a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, tras la situación de acoso sexual que sufrió el miércoles pasado.
“Nuevamente rechazamos con absoluta contundencia los hechos de abuso sexual ocurridos recientemente en contra de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo.
“La presidenta no está sola y desde esta capital le expresamos todo nuestro respaldo, nuestra solidaridad y nuestro respeto y también decimos con la misma fuerza que ninguna mujer está sola en la Ciudad de México”, afirmó.
¿Cuáles serán los apoyos económicos?
- Capital Semilla: consiste en un apoyo de 25 mil pesos no reembolsables dirigido a mujeres que han sido atendidas por la Secretaría de las Mujeres de la Ciudad de México o el Consejo Ciudadano, así como a aquellas con un proyecto de negocio.
- Microcréditos: destinados a mujeres propietarias de nano, micro y pequeñas empresas con el fin de incrementar su rentabilidad, ofreciendo tasas de interés bajas.
- Empleo: facilita la inserción y reinserción laboral en empresas comprometidas, para mujeres que por circunstancias familiares, labores de cuidado o falta de oportunidades laborales no han logrado integrarse al mercado de trabajo.
¿Cuáles son los componentes del programa?
- Activación: localización de las mujeres con mayor necesidad de autonomía.
- Definición de estímulo: selección del apoyo específico, ya sea capital semilla, microcrédito o empleo.
- Acompañamiento feminista: asesoría financiera, capacitación técnica y fortalecimiento de la conciencia para el empoderamiento.
- Progreso económico: graduación mediante inserción laboral o la formalización del negocio.
Anuncia Plan Integral contra el Abuso Sexual en CDMX
La mandataria capitalina recordó que el abuso sexual ya es delito tipificado en el Código Penal local; sin embargo, anunció que su administración prepara un plan integral contra el abuso sexual en la Ciudad de México, el cual contemplará protocolos, comunicación inmediata, atención y judicialización de los casos.
Este plan será presentado de cara al 25 de noviembre, Día Internacional contra la Violencia hacia la Mujer, alineándose a los 16 días de activismo.
Mencionó que según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el 42% de los hogares en la Ciudad de México son encabezados por mujeres y 1.8 millones de mujeres en la capital viven en situación de pobreza de ingresos, lo cual representa el 37% de la población femenina.
La jefa de Gobierno enfatizó que el sistema bancario frecuentemente dificulta el acceso de las mujeres a créditos, no por falta de capacidad o compromiso, sino por la ausencia de avales, prueba de ingresos o historial crediticio.
Clara Brugada dirigió un mensaje directo: “El gobierno de la Ciudad de México sí cree en las mujeres y tiene confianza en las mujeres”.
La apuesta del Ejecutivo local es que las beneficiarias puedan avanzar de comercios de sobrevivencia a proyectos empresariales que les permitan alcanzar autonomía y ser dueñas de su destino.


