
La Fosa Común del Panteón Civil de Dolores se convirtió en el escenario de una emotiva ceremonia en la que autoridades y organizaciones civiles rindieron homenaje a quienes yacen allí en calidad de desconocidos, desaparecidos y olvidados. El acto, que incluyó una misa y la colocación de ofrendas, buscó dar visibilidad y memoria a las cientos de personas cuyos restos reposan en este espacio, muchas de las cuales su identidad no ha sido confirmada.
Durante la conmemoración, la alcaldía Miguel Hidalgo, la Fiscalía de Justicia de la Ciudad de México, la Comisión Nacional de Búsqueda, la organización El Caracol AC y otras dedicadas a la búsqueda de personas desaparecidas se unieron para honrar a los muertos que permanecen sin nombre o sin familiares que los reclamen.
Según datos presentados en la ceremonia, en la Fosa Común descansan al menos ochocientas personas. Las ofrendas, elaboradas especialmente para la ocasión, llevaban nombres incompletos o apodos, como los que en vida identificaban a los difuntos no reconocidos: Lourdes, Reynaldo, Roberto, Sostenes, Claudia, Máximo, El Perro, El Lobo y Oso, entre otros, fueron algunos de los apelativos bordados en una manta colocada junto a los altares.
Enrique Hernández, representante de la asociación civil El Caracol, expresó la importancia de mantener viva la memoria de quienes han sido olvidados: “La ausencia duele, pero el olvido mata dos veces”, dijo Hernández durante la ceremonia. Esta frase resonó entre los asistentes, subrayando el sentido de la ceremonia y la urgencia de no dejar en el anonimato a quienes han perdido todo vínculo con sus familias.
El alcalde de Miguel Hidalgo, Mauricio Tabe, reconoció la labor de las asociaciones civiles como El Caracol y de los trabajadores encargados del Panteón Civil de Dolores y la Fosa Común, quienes colaboran con la fiscalía para facilitar la búsqueda de personas desaparecidas. Tabe manifestó sentirse emocionado por las muestras de solidaridad demostradas.
“Me llena de emoción y de compasión y este evento es de gran sensibilidad porque siempre el dolor nos conmueve a actuar como autoridades”, aseguró.

Por otra parte, la ceremonia coincidió con la conmemoración de los ciento cincuenta años del Panteón Civil de Dolores, inaugurado en 1875. Para celebrar este aniversario, la alcaldía organizó actividades culturales y colocó ofrendas en honor al recinto y a quienes descansan en él. Además, se lanzó una encuesta con el objetivo de que el ilustrador José Guadalupe Posadas, creador de la Catrina, sea incluido en la zona de personajes ilustres del panteón.
Como parte de los trabajos de mejora y preservación del lugar, se rehabilitaron la área administrativa, la plaza de acceso, la capilla, el chacuaco histórico, se realizó revegetación, se habilitaron nuevos velatorios, una sala de preparación de cuerpos y cajones de estacionamiento. En total, se intervinieron más de 7 mil 500 metros cuadrados con una inversión conjunta superior a cien millones de pesos.


