
La inauguración de la exposición "La mitad del mundo. La mujer en el México indígena" marca un importante precedente en la colaboración cultural entre México y España, al reunir en Madrid una colección sin precedentes de 435 piezas arqueológicas y etnográficas que exploran las riquezas y el papel de la mujer en las comunidades indígenas mexicanas.
Esta muestra, que será la más extensa organizada por México en territorio español, se desplegará simultáneamente en cuatro sedes emblemáticas: la Casa de México en España, el Instituto Cervantes, el Museo Arqueológico Nacional y el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza.
La exposición permanecerá abierta al público en la Casa de México en España hasta el 15 de febrero de 2026, mientras que en las otras tres sedes podrá visitarse hasta el 22 de marzo de 2026. La selección de piezas, que abarca desde objetos de uso cotidiano hasta expresiones artísticas y rituales, ofrece una visión integral de la vitalidad del pensamiento femenino en las culturas originarias mexicanas.
Quienes acudieron a la gran inauguración
La ceremonia inaugural contó con la presencia de figuras clave en la gestión cultural de ambos países, como Juan Manuel Garibay López, titular de la Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones del INAH; Karina Romero Blanco, especialista y curadora de la muestra; Luis García Montero, director del Instituto Cervantes; y Ángeles Albert León, directora general de Patrimonio Cultural y Bellas Artes del Ministerio de Cultura de España.

Durante la apertura, celebrada en la sede del Instituto Cervantes, Diego Prieto Hernández, titular de la Unidad de Culturas Vivas, y Claudia Curiel de Icaza, en representación de la Secretaría de Cultura de México, subrayaron que la exposición constituye un homenaje a la resistencia y la perseverancia de las culturas originarias, y destacó especialmente el rol de las mujeres como guardianas transmisoras de las lenguas maternas. En sus palabras: “como portadoras del saber, como tejedoras de los colores y las múltiples visiones y cosmovisiones de nuestras culturas indígenas”.
Por su parte, el embajador de México en España, Quirino Ordaz Coppel, resaltó la importancia de la muestra para visibilizar el papel de las mujeres indígenas en la historia nacional, al tiempo que agradeció la colaboración entre las instituciones mexicanas y españolas que hicieron posible el proyecto. Ordaz enfatizó la relevancia de los 435 bienes patrimoniales exhibidos en los cuatro recintos, que permiten comprender la dimensión y el impacto de la mujer en el devenir de los pueblos originarios.

De dónde proviene la idea de la realización de esta exposisión
José Manuel Albares Bueno, ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación del Gobierno de España, evocó a la memoria histórica compartida entre ambos países y reconoció la hospitalidad brindada por México a los numerosos exiliados españoles durante la dictadura: “España nunca olvidará y nunca dejaremos de agradecer la acogida del pueblo mexicano y del gobierno de Lázaro Cárdenas a los exiliados españoles que encontraron, en aquella otra orilla del océano que nos une, la libertad que aquí les negaba la dictadura. Y a los mexicanos que nunca nos dieron la espalda, aquellos españoles libres, como los españoles libres de hoy en día, damos las gracias. Esos españoles enriquecieron con su arte, con su cultura y con su ciencia, nuestro patrimonio compartido”.
Albares Bueno concluyó abordando los puntos de complejidad que también se pueden rastrear en esta historia en común, pero mostrándose orgulloso de que la alianza haya derivado en la inauguración de esta impresionante muestra: “Una historia que nuestros pueblos han ido tejiendo y a la que hoy, con esta exposición dedicada a la mujer indígena, rendimos homenaje, en este 2025, en el que se conmemora a esa mitad del mundo, tal y como reza el título de esta exposición”.


