Senadores piden adaptar campañas informativas sobre cáncer de mama a lenguas originarias

La senadora Martha Lucía Micher propuso establecer una cartilla de salud específicamente para mujeres indígenas

Guardar
19/10/2025 La organización sindical llama
19/10/2025 La organización sindical llama a recoger el cáncer de mama en el listado de enfermedades profesionales por el Día Mundial del Cáncer de Mama. SALUD UGT

Senadores de diferentes comisiones hicieron un llamado a las autoridades de salud para que las campañas y servicios de prevención del cáncer de mama se presenten también en lenguas originarias, con el objetivo de mejorar la atención y el diagnóstico entre mujeres indígenas y garantizar el acceso efectivo a los servicios médicos en todo el país.

Emmanuel Reyes Carmona, presidente de la Comisión de Economía, afirmó que el sistema de salud debe modificar sus mecanismos de prevención para adaptarse a los idiomas y a las realidades que enfrentan las mujeres de pueblos originarios.

El senador subrayó que se debe avanzar en garantizar que los servicios médicos lleguen a comunidades alejadas, y cuestionó el modelo actual.

“No podemos seguir esperando que ellas crucen distancias, venzan obstáculos en su camino y a la burocracia, sólo para tener acceso básico a la atención médica, eso no es igualdad, igualdad es acercar la atención a dónde está la vida real de la gente, de nuestras mujeres indígenas”, dijo durante la inauguración del foro Prevención del cáncer de mama en el marco del Año de la Mujer Indígena.

Reyes Carmona indicó que la salud de niñas, adolescentes y mujeres indígenas permanece como un tema pendiente y debe tratarse como prioridad estatal.

Aseveró que, desde el Poder Legislativo, es necesario impulsar cambios legales y presupuestarios para que el idioma no se convierta en una barrera que impida a las mujeres acceder a información y servicios preventivos de salud.

Por su parte, Martha Lucía Micher Camarena, presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género, propuso establecer una cartilla de salud específicamente para mujeres indígenas.

Comentó que esta cartilla incluiría tanto el cuadro básico de atención como estudios clínicos relevantes, como mastografías, Papanicolau y ultrasonidos mamarios, para fortalecer el monitoreo e identificación temprana del cáncer de mama y otras enfermedades.

Advirtió que no existen estudios suficientes sobre la prevalencia del cáncer de mama en pueblos originarios debido a la falta de reconocimiento de sus necesidades en políticas públicas.

Además, señaló que el machismo representa un obstáculo, ya que en muchas zonas las mujeres requieren la autorización de sus esposos para someterse a revisiones médicas.

Por ello, la legisladora se sumó a la propuesta de implementar campañas informativas y servicios móviles en idiomas indígenas, que incluyan el traslado de mastógrafos y otros aparatos necesarios a estas localidades, facilitando la prevención y detección.

José Manuel Cruz Castellanos, presidente de la Comisión de Salud, expresó su respaldo al Modelo de Atención Universal de Cáncer de Mama anunciado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, confiando en que permitirá ver mejoras en la reducción de casos durante los próximos cinco años.

Edith López Hernández, presidenta de la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos, destacó el reconocimiento constitucional de estas comunidades y su inclusión en las políticas públicas de salud.

A su vez, Reyna Celeste Ascencio Ortega, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, insistió en la importancia de difundir campañas de salud sexual, reproductiva y prevención del cáncer de mama en los idiomas originarios de México para una comunicación que facilite los cuidados y estudios necesarios.