Receta de frapuccino de pan de muerto: una bebida dulce, colorida y original

Se trata de una preparación que se ha vuelto viral gracias a su cremosidad y a la combinación única de sabores que evocan la festividad del Día de Muertos

Guardar
El frappuccino de pan de
El frappuccino de pan de muerto es una fusión de la tradición mexicana y la frescura moderna. - (Imagen Ilustrativa Infobae)

Durante la temporada del Día de Muertos es común crear preparaciones alusivas a esta celebración dentro de la cocina. Existen muchas alternativas llenas de color y sabor que enaltecen esta tradición tan importante y representativa del país. Entre ellas destaca el frapuccino de pan de muerto.

Esta original bebida combina los elementos principales del pan tradicional, pero en forma líquida, incorporando esencias de vainilla y azahar, que aportan ese característico aroma y sabor del clásico postre.

La creadora de contenido Cristina Dacosta, junto con el influencer Juanpa Zurita, idearon esta propuesta innovadora y la compartieron en el canal de Dacosta´s Bakery. Aunque el video fue publicado hace algunos años, sigue siendo tendencia cada temporada de altares y ofrendas. En el clip, plantean la idea de que la bebida con este peculiar sabor en caso de no existir aún podría llegar a ser un hit por el potencial de éxito que tiene.

Receta de frapuccino de pan de muerto

La elaboración de esta receta
La elaboración de esta receta fue compartida en el canal de Youtube de la creadora de contenido Cristina Dacosta, en donde explica el paso a paso a seguir para tener esta refrescante y deliciosa beebida.

El paso a paso de esta receta se encuentra disponible en el canal de YouTube Dacosta´s Bakery. Para decorar el frapuccino puedes añadir mini pancitos de arcoíris.

Ingredientes

Frapuccino

  • helado de vainilla, 1l
  • leche, 1/2 taza
  • cubos de hielo, 1/2 taza
  • esencia de azahar -flor de naranjo-, 1 cdta. (se puede sustituir por ralladura de naranja)
  • esencia de mantequilla, 1/2 cdta. (opcional)
  • crema batida naranja
  • (500 g crema para batir, 1/2 taza azúcar glas, colorante comestible en gel color naranja, al gusto)
  • panecitos de muerto arcoíris para decorar. También puedes usar trozos de cualquier pan de muerto.

Pan de muerto arcoíris

  • leche tibia, 25 g
  • levadura instantánea en polvo, 3.6g. (1/3 de sobrecito)
  • harina de trigo, 116 g
  • azúcar blanco, 30 g
  • huevos, 50 g(1 unid.)
  • sal, 1/8 cdta (una pizquita)
  • esencia de azahar -flor de naranjo-, 1/4 cdta
  • mantequilla sin sal, 30 g
  • colorantes comestibles en gel

Para cubrirlos

  • mantequilla derretida y azúcar blanco

Preparación

  • Batir la crema, la crema debe de estar muy fría y para batirla se requiere una batidora y un aditamento de globo (Si la crema que ocupas no está endulzada, se puede agregar un poco de azúcar glass)
  • Cuando la crema esté semi montada, detener la batidora para agregar el colorante (al gusto) después de añadirlo seguir batiendo hasta que esté firme
  • Cuando esté lista guardarla en el refrigerador por un momento
  • Agregar a la licuadora el helado, la leche, los hielos, la esencia de azahar y de mantequilla, licuar hasta que se integren los ingredientes
  • Servir
  • Decorar con la crema batida
  • Para terminar colocar encima de la crema batida los mini pan de muerto arcoíris o pedazos de pan de muerto normal

La importancia de las celebraciones culturales desde la cocina

Las tradiciones mexicanas siempre son
Las tradiciones mexicanas siempre son acompañadas de la cocina local.

La cocina refleja la identidad de una sociedad, sus costumbres, raíces, tradiciones y a través de ellas se preservan prácticas que se transmiten de generación en generación. Cada receta, ingrediente y técnica es una forma de contar historias que conectan a las personas con su cultura.

Por ello, estas celebraciones culturales representan una oportunidad única para compartir sabores que fortalecen la memoria colectiva. Platos tradicionales, postres, dulces y bebidas típicas que no solo deleitan al paladar, sino que también fomentan la unión entre familias y seres queridos.

De acuerdo con la Fundación UNAM, una asociación civil autónoma, “es importante cuidar las tradiciones porque significan para los niños recursos importantes que les ayudarán a entrar en contacto con su entorno, conocer su mundo, relacionarse con la cultura en cada una de sus manifestaciones, siendo a su vez un medio para exteriorizar creativamente emociones e ideas por medio de la creación de obras materiales o simbólicas.

Preparar alimentos como pan de muerto, pozole, enchiladas, romeritos o tamales durante las festividades permite que las nuevas generaciones comprendan el valor de estas tradiciones, ayudando a mantener vivas las prácticas típicas de las regiones a lo largo del tiempo.