
El Senado de la República aprobó el paquete fiscal 2026 que incluye reformas al Código Fiscal de la Federación, la Ley Federal de Derechos, la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) y la Ley de Ingresos. La mayoría legislativa de Morena, el Partido Verde y el PT avaló el dictamen sin modificaciones respecto a lo enviado por la Cámara de Diputados, tras una sesión que se extendió por varias horas.
Entre los principales cambios, destaca la ampliación de gravámenes a videojuegos con contenidos violentos o explícitos, el aumento de impuestos a bebidas saborizadas con azúcares y productos con edulcorantes añadidos, así como a tabacos y bolsas de nicotina. Se incrementa la tasa de impuestos a juegos y sorteos y se imponen nuevas obligaciones a plataformas digitales, que deberán registrarse en el RFC y retener la totalidad del IEPS correspondiente.
Respecto a la Ley Federal de Derechos, el Congreso aprobó el aumento del costo de entradas a museos y zonas arqueológicas para personas extranjeras y nuevos cobros relacionados con servicios migratorios y sanitarios. Además, se ajustan los cobros por emisión de documentos migratorios, manteniendo descuentos en trámites de residencia por motivos familiares, empleo o invitación institucional.
La presidenta del Senado, Laura Itzel Castillo, defendió las reformas como parte de una visión de “responsabilidad fiscal con justicia social”, mientras que el senador Miguel Ángel Yunes Márquez argumentó que los cambios en materia migratoria responden al incremento del flujo de personas extranjeras.
La oposición, encabezada por el PAN y el PRI, manifestó su rechazo a las propuestas. Ricardo Anaya, coordinador del PAN, advirtió que el paquete económico podría duplicar la deuda pública nacional respecto a 2018, estimando que superaría los 20 billones de pesos, y criticó que el pago de intereses superará la inversión física nacional.
La senadora priista Cristina Díaz sostuvo que el nuevo Código Fiscal otorga al SAT facultades excesivas para supervisar y sancionar a plataformas digitales, comparando el control fiscal con prácticas de autoridades venezolanas. Por Movimiento Ciudadano, Luis Donaldo Colosio rechazó el gravamen a los videojuegos, al calificarlo como una medida regresiva, estigmatizante y carente de sustento para vincularlos con actos de violencia.
Las discusiones se desarrollaron en una semana en la que la Cámara Alta incluyó también una sesión solemne para conmemorar los 80 años de la ONU y actividades sobre multilateralismo. El paquete fiscal aún será votado en lo particular para definir los artículos reservados.


