
El Altar de los Cráneos Esculpidos, dentro de la Zona Arqueológica de Cholula, en Puebla, suele estar cerrada a los visitantes, sin embargo, durante la conmemoración del Día de Muertos, las autoridades harán una excepción.
El Día de Muertos en 2025 ofrecerá una oportunidad excepcional para quienes visiten la Zona Arqueológica de Cholula (ZAC) en Puebla: por primera vez en el año, los visitantes podrán observar de cerca los restos óseos de un hombre y una mujer ubicados en el Altar de los Cráneos Esculpidos.
Esta apertura especial, programada para los días 31 de octubre, 1 y 2 de noviembre de 2025, permitirá el acceso a un área habitualmente restringida, lo que representa una ocasión única para adentrarse en las prácticas funerarias de los antiguos cholultecas.

Durante estos tres días, el acceso a la sección del altar se realizará por la calle 14 Poniente, en el costado izquierdo de la entrada del túnel de la Gran Pirámide de Cholula, en un horario de 10:00 a 17:00 horas.
La entrada será libre y se organizará en grupos de 20 a 30 personas, recomendándose el uso de ropa y calzado cómodos, así como protección solar.
El Altar de los Cráneos Esculpidos fue descubierto entre 1935 y 1936 durante los trabajos arqueológicos dirigidos por Ignacio Marquina y Wilfrido Du Solier.
Se encuentra en la plataforma noroeste de la Gran Pirámide y, según las investigaciones, su construcción data aproximadamente de los años 900-1000 d.C.
El nombre del altar proviene de los cráneos modelados en barro y recubiertos de estuco hallados en las paredes norte y sur, que coinciden con la disposición de los cuerpos: la mujer yace en la esquina sureste y el hombre en la noreste.
Se estima que la mujer pudo haber pertenecido a la élite, mientras que el hombre estaría vinculado a la clase guerrera.

Cholula celebra el Día de Muertos
El 31 de octubre, a las 11:30 horas, en el Museo Regional de Cholula, las arqueólogas María Amparo Robles Salmerón y Martha Adriana Sáenz Serdio, del Centro INAH Puebla, ofrecerán la conferencia Los ancestros en la vida diaria, dirigida al público general.
Durante la conferencia se expondrá cómo estas costumbres se reflejan en la arquitectura de la Gran Pirámide de Cholula y en los entierros localizados en distintas calles de la ciudad, analizando la disposición de los cuerpos, el tipo de ofrendas y la ubicación de los entierros.
“Explicaremos ese panorama y evocaremos el vínculo que hay con los ancestros, pues no es algo nuevo, sino que tiene una antigüedad de más de 2.000 años”, señaló Sáenz Serdio.
El origen de la actividad, según Martín Cruz Sánchez, administrador de la ZAC, radica en la intención de colocar junto al altar elementos que se presume habrían sido del agrado de los personajes allí enterrados, como amaranto, maíz de diferentes colores, chile, cacao y copal.
El acceso al resto de la zona arqueológica mantendrá su horario habitual, de 9:00 a 18:00 horas, con entrada por avenida Morelos y 8 Norte, en San Pedro Cholula, Puebla.


