El FMI advierte sobre la deuda de México: recomienda consolidación fiscal

El FMI destaca la importancia de incrementar los ingresos tributarios mediante mejoras en la administración fiscal

Guardar
La presidenta Sheinbaum junto con
La presidenta Sheinbaum junto con el secretario de Hacienda, Edgar Amador Zamora, en la conferencia mañanera. (Crédito: Gobierno de México)

El Fondo Monetario Internacional (FMI) destacó la necesidad de que México adopte una estrategia fiscal para estabilizar su deuda pública, al tiempo que recomienda mantener políticas macroeconómicas robustas y avanzar en reformas estructurales que impulsen el crecimiento.

Estas conclusiones son parte del informe elaborado tras la consulta del Artículo IV realizada por el organismo internacional en el país.

El FMI ha resaltado que la consolidación fiscal debe implementarse de manera progresiva, con el objetivo de preservar el dinamismo económico y, al mismo tiempo, responder de forma efectiva ante posibles perturbaciones futuras.

En el análisis, los directores del FMI han hecho hincapié en la importancia de proteger tanto el gasto social como la inversión pública, elementos considerados esenciales para el desarrollo de México.

Para lograrlo, el organismo sugiere que los esfuerzos de consolidación fiscal se orienten principalmente a incrementar los ingresos tributarios, a través de una mejora en la administración fiscal y eventuales modificaciones en la política impositiva.

bots financieros de IA fijan
bots financieros de IA fijan precios de acciones, Bot financiero, Computadora, tecnologia, IA, Inteligencia Artificial, finanzas, (Imagen Ilustrativa Infobae)

“Varios directores destacaron la necesidad de estabilizar la deuda, preservando el impulso al crecimiento, lo que podría lograrse mediante una senda de consolidación fiscal gradual”, señala el organismo.

El informe también aborda la situación de las empresas estatales, con especial atención a la petrolera Pemex. El FMI ha subrayado la urgencia de fortalecer la salud financiera y la rentabilidad de estas compañías.

En este contexto, Pemex recibirá un apoyo gubernamental cercano a 10.200 millones de euros para afrontar el pago de su deuda, según detalla el reporte.

En cuanto a la política macroeconómica, la institución internacional recomienda que el gobierno mexicano mantenga lineamientos sólidos, acompañados de reformas orientadas a la oferta, con el propósito de elevar el crecimiento potencial y revertir la reciente desaceleración de la actividad económica observada en los últimos meses.

Los directores han insistido en la necesidad de “seguir fortaleciendo la coordinación interinstitucional y la supervisión basada en el riesgo para combatir los delitos financieros y el lavado de dinero”, según recoge el documento.

Respecto a las perspectivas económicas, el FMI proyecta que México registre un crecimiento del 1.5% en 2025, con una recuperación de la actividad que se mantendría en el 1.5% anual en el periodo siguiente, siempre que se relajen las políticas internas.

No obstante, el organismo advierte que la persistencia de aranceles por parte de Estados Unidos y la incertidumbre en el ámbito comercial continuarán limitando el avance económico.

En materia de inflación, el FMI prevé que el índice se sitúe en el 3% durante la segunda mitad de 2026, en línea con el objetivo fijado por el Banco de México.

Esta previsión se fundamenta en la moderación de la actividad, la normalización de los precios de los alimentos y la reciente apreciación del peso mexicano.

El informe también examina la situación del sistema financiero nacional, que en los últimos meses ha enfrentado cuestionamientos tras el señalamiento de Estados Unidos a tres entidades bancarias, CIBanco, Vector e Intercam, por presunto lavado de dinero vinculado al narcotráfico.

A pesar de este contexto, el FMI sostiene que el sistema financiero mexicano “sigue siendo sólido y resiliente a choques gracias a una supervisión financiera eficaz”.