
Elementos de los tres órdenes de gobierno fueron desplegados en 48 municipios del Estado de México con el fin de desarticular redes dedicadas al huachicol de agua y a su venta ilegal con precios elevados.
La acción, enmarcada en la Operación Caudal, permitió que fueran identificadas estas redes de extracción ilegal de agua mediante pozos o con infraestructura que también estarían vinculadas con algunos grupos delictivos dedicados a ilícitos como la extorsión y el despojo.
Este despliegue se llevó acabo tras denuncias ciudadanas e información aportada por el Centro Nacional de Inteligencia (CNI), así como por autoridades municipales que permitieron realizar investigación y diligencias que culminaron en la identificación de cadenas de comercio ilícito de agua.
Aumentos de hasta el 59% en el costo del agua
De acuerdo con la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) se pudo detectar que mientras el precio oficial promedio para uso doméstico del agua es de mil 131 pesos por cada 10 mil litros, en municipios como Ecatepec el sobrecosto alcanzaba el 59 por ciento, en Cuautitlán el 41.4 por ciento, en Tlalnepantla el 32.42 por ciento y en Toluca casi el 10 por ciento, esto tanto para uso industrial como residencial de alta plusvalía.

Sin potabilizar y a precios elevados: así operaban
Las autoridades lograron determinar que el agua extraída de pozos clandestinos no pasaba por procesos de potabilización, limitándose únicamente a la cloración, lo que representaba un riesgo sanitario para la población.
Para la distribución se empleaban pipas de distintas capacidades, incluidas unidades tipo tráiler conocidas como “salchichas”, las cuales no contaban con los permisos requeridos.
Además, la ciudadanía se veía forzada a adquirir el agua exclusivamente a transportistas afiliados a determinadas organizaciones, quienes identificaban sus vehículos con logotipos y calcomanías.
De La Chokiza a Los 300: los grupos vinculados al robo de agua

Las autoridades mexiquenses determinaron que organizaciones sociales con fachada de sindicatos están detrás de las redes de huachicol de agua con ventas a sobreprecio en la entidad.
Cabe mencionar que entre las organizaciones identificadas también se encuentran grupos relacionados con actividades ilícitas. Esta es la lista:
- Unión de Sindicatos y Organizaciones Nacionales (USON) -vinculada al despojo de propiedades-.
- Alianza de Autotransportistas, Comerciantes y Anexas de México (ACME).
- Los 300 y/o Unión 300 -vinculada al despojo y extorsión-.
- “Libertad” -relacionada a la extorsión-.
- “25 de Marzo” -vinculada a la extorsión y despojo-.
- “22 de Octubre” -vinculada a extorsión, homicidios e invasión de predios-.
- “La Chokiza” -vinculada al despojo, narcomenudeo y homicidios-
Además se identificó la participación de comisariados ejidales, particulares o en complicidad con autoridades.

Durante la ejecución de los mandamientos judiciales, se realizaron 142 cateos y 47 inspecciones en 48 municipios, lo que permitió localizar 51 pozos y 138 tomas de agua clandestinas.
Además, se aseguraron 37 vehículos diversos, 322 transportes tipo pipas de capacidades distintas, y se detuvo a siete personas en flagrancia: dos por delitos contra el funcionamiento de las instituciones de seguridad pública, dos por portación de arma prohibida, dos por delitos contra el servicio público y distribución de agua, y una más por ataque peligroso y portación de arma prohibida, quien habría disparado un arma de fuego para evitar una inspección en el municipio de Lerma.
La Fiscalía General de Justicia del Estado de México anunció que ejercerá acción penal contra diversos individuos identificados como miembros relevantes de organizaciones sociales que operan bajo la fachada de sindicatos, así como contra servidores públicos y particulares, por su probable participación en el huachicol de agua.


