
El mundo actual exige rapidez, y las largas filas para pagar compras se han vuelto cada vez más incómodas. Ante esta necesidad, las instituciones financieras han impulsado los pagos sin contacto, o contactless, que permiten realizar transacciones acercando una tarjeta, un reloj inteligente o un teléfono móvil a un terminal de pago.
Esta modalidad ofrece comodidad y eficiencia, pero también trae consigo ciertos riesgos. La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF) alertó sobre fraudes asociados a esta tecnología y brinda consejos para evitarlos, especialmente durante las temporadas de alta actividad comercial, como la Navidad o en el Buen Fin.
¿Qué son las tarjetas contactless?
Las tarjetas sin contacto cuentan con tecnología de Comunicación de Campo Cercano (NFC, por sus siglas en inglés), que permite transmitir información de forma inalámbrica a corta distancia.
Gracias a un microprocesador inteligente, estas tarjetas aseguran la identidad del usuario, eliminando la necesidad de introducir físicamente la tarjeta o digitar el NIP en compras menores a 400 pesos.
Además de las tarjetas de crédito y débito, esta tecnología también está presente en teléfonos inteligentes con aplicaciones de pago, relojes inteligentes y pulseras ofrecidas por algunos bancos.

Incluso se aplica en tarjetas de Movilidad Integrada para el Metro y Metrobús, así como en pulseras de eventos masivos, donde se facilita el pago sin dinero en efectivo.
<b>Medidas de seguridad incluidas:</b>
- Solicitud de NIP en compras superiores a 400 pesos.
- Reinicio del uso de chip y NIP después de varias transacciones sin contacto para verificar la identidad del tarjetahabiente.
Fraudes más comunes con pagos sin contacto
A pesar de su seguridad, los pagos contactless no están exentos de riesgos. Entre los fraudes más reportados se encuentran:
- Skimming: dispositivos llamados skimmers capturan la información de la tarjeta al insertarla o acercarla a un lector alterado.
- Cajas negras: aparatos portátiles que se conectan a una terminal punto de venta (TPV) y copian los datos de la tarjeta durante una transacción.
- Fraudes RFID o de proximidad: lectores que obtienen información de tarjetas sin contacto a corta distancia, incluso si están guardadas en carteras o bolsos.
Estos métodos han sido documentados en redes sociales, donde algunos usuarios han denunciado pérdidas de hasta 20 mil pesos.

Consejos de la CONDUSEF para proteger tu dinero
Para prevenir fraudes y utilizar esta tecnología de manera segura, la CONDUSEF recomienda:
- Desactivar temporalmente tus tarjetas cuando no las uses, a través de la app del banco.
- Establecer límites diarios de gasto para tus transacciones.
- Guardar tarjetas en billeteras con bloqueo RFID, evitando lecturas no autorizadas.
- Solicitar tarjetas sin funcionalidad contactless si prefieres mayor control.
- Ingresar siempre tu NIP, incluso en pagos pequeños, para añadir una capa extra de seguridad.
Siguiendo estos consejos, los usuarios pueden disfrutar de la comodidad de los pagos sin contacto sin poner en riesgo su dinero, combinando rapidez con seguridad financiera.


