Pan de muerto casero: receta fácil y tradicional para lograr una masa esponjosa

Elaborar este pan en casa conecta directamente con la riqueza cultural de la celebración y refuerza los lazos familiares al compartir el proceso

Guardar
Pan de muerto casero: receta
Pan de muerto casero: receta fácil y tradicional para lograr una masa esponjosa Foto: (iStock)

Una receta fácil y tradicional permite lograr una masa esponjosa y aromática en el pan de muerto, uno de los emblemas culinarios del Día de Muertos en México. 

Elaborar este pan en casa conecta directamente con la riqueza cultural de la celebración y refuerza los lazos familiares al compartir el proceso.

La Secretaría de Relaciones Exteriores del gobierno de México detalla que este pan es un símbolo esencial en los altares de muertos y destaca tanto por sus ingredientes característicos como por su elaboración casera, que resalta sabores y texturas genuinos. Cada pieza busca honrar la memoria de los seres queridos en el contexto de esta festividad nacional.

Ingredientes y preparativos para el mejor Pan de Muerto

Ingredientes y preparativos para el
Ingredientes y preparativos para el mejor Pan de Muertos Foto: (iStock)

La receta propuesta por la Secretaría de Relaciones Exteriores requiere ingredientes accesibles en cualquier cocina mexicana: 3 1/2 tazas de harina, 225 gramos de mantequilla, 3 huevos, 1 1/4 tazas de azúcar, 1/2 taza de agua, 2 cucharadas de ralladura de cáscara de naranja, 22 gramos de levadura, 7 yemas de huevo, 1/4 de cucharadita de sal y 1 cucharada de agua de azahar. En caso de no encontrar agua de azahar, se recomienda el uso de 2 cucharadas de té de anís preparado y bien cargado.

La organización señala que el proceso inicia con el activado de la levadura, una etapa crítica para asegurar la textura final del pan. La levadura se mezcla con media taza de azúcar y agua tibia. La reacción positiva se identifica cuando aparecen burbujas sobre la mezcla, señalando que la levadura está lista para usarse.

El amasado y la importancia de los tiempos para el mejor Pan de Muerto

El siguiente paso es integrar la harina, una parte del azúcar, la ralladura de naranja, la sal y el agua de azahar o té de anís, incorporando posteriormente los huevos y la levadura activada.

La Secretaría de Relaciones Exteriores indica que el amasado debe realizarse hasta obtener una masa suave y manejable, proceso durante el cual la mezcla inicialmente resulta pegajosa hasta alcanzar una textura elástica.

El amasado y la importancia
El amasado y la importancia de los tiempos para el mejor Pan de Muerto (Imagen Ilustrativa Infobae)

Durante el amasado agrega la mantequilla en cubos y a temperatura ambiente. Al principio la masa se vuelve gomosa, pero al continuar se va consolidando.

El objetivo es que la masa se desprenda de la superficie sin dejar residuos. Se recomienda apartar una pequeña porción para formar los “huesitos” y el “cráneo” característicos en la decoración del pan.

La masa debe reposar y duplicar su tamaño en un recipiente cubierto con un paño húmedo en un ambiente templado. La institución enfatiza la paciencia en este paso, pues el crecimiento de la masa depende del correcto desarrollo de la levadura.

Decoración, horneado y presentación: tu imaginación en este paso para hacer Pan de Muerto

Una vez alcanzado el volumen adecuado, la masa se desgasifica antes de formar los bollos. La porción reservada se emplea para las decoraciones que caracterizan al pan de muerto. Los “huesos” se colocan encima y al centro se agrega una bolita para completar la forma tradicional.

El penúltimo paso consiste en batir un huevo y utilizarlo para pegar los elementos decorativos. Los bollos formados y decorados vuelven a reposar en una zona cálida hasta duplicar su tamaño.

El horneado se ejecuta primero a 200 grados Celsius (392 grados Fahrenheit) durante 15 minutos, y posteriormente se reduce la temperatura a 180 grados Celsius (356 grados Fahrenheit) hasta alcanzar el dorado perfecto.

Decoración, horneado y presentación: tu
Decoración, horneado y presentación: tu imaginación en este paso para hacer Pan de Muerto Foto: (iStock)

Para finalizar, se elabora un jarabe sencillo con un cuarto de taza de agua y otro cuarto de taza de azúcar. Una vez listo y disuelto el azúcar, este jarabe se utiliza para barnizar el pan, lo que ayuda a fijar el azúcar espolvoreada en la superficie.

La Secretaría de Relaciones Exteriores apunta que el sabor del pan puede personalizarse sustituyendo la ralladura de naranja por la de limón, toronja o mandarina, e incluso añadiendo otros ingredientes que aporten color y fragancia distintos.

El pan de muerto trasciende la simple preparación gastronómica para establecerse como una pieza fundamental en las festividades del Día de Muertos. Cada paso, desde el activado de la levadura hasta la decoración final, representa un tributo a costumbres ancestrales que permanecen vigentes.