
La Beca Universal de Educación Básica “Rita Cetina”, implementada como un Programa Prioritario del Gobierno de México, está dirigida a familias cuyos integrantes cursan el nivel preescolar, primaria o secundaria en escuelas públicas. La política establece un apoyo económico de 1,900 pesos bimestrales por familia, al que se suman 700 pesos adicionales por cada estudiante incluido en la familia.
Durante 2025, se abrió la convocatoria para que todas y todos los estudiantes inscritos en secundarias públicas durante el ciclo pudieran solicitar la beca Rita Cetina. Esta medida representa la primera fase de cobertura del programa.

Según información confirmada por la Secretaría de Educación Pública (SEP), en 2026 el programa ampliará su cobertura para incluir a todas las niñas y niños inscritos en escuelas primarias, quienes recibirán este apoyo enfocado en incentivar su aprendizaje y bienestar. La estrategia establece como meta que para 2027 el beneficio alcance a las y los estudiantes de preescolar, garantizando que desde los primeros años escolares, las infancias mexicanas cuenten con iguales oportunidades para proseguir su formación académica y desarrollo integral.
¿Quién era Rita Cetina y por qué le pusieron así a la beca?

Al reconocer la trayectoria de Rita Rosaura Cetina Gutiérrez, la Beca Rita Cetina rinde homenaje a una de las pioneras en la defensa de la educación femenina en México. Destacada como maestra, escritora y feminista nacida en Yucatán, Cetina se formó en un entorno familiar que favoreció su desarrollo intelectual y su compromiso con la igualdad de género.
La labor de Cetina se reflejó en la creación de la Sociedad Científica y Literaria de Mérida y de La Siempreviva, un proyecto cultural y educativo dirigido exclusivamente por mujeres. Dicho proyecto incluyó tanto una escuela como una revista, ambas administradas por mujeres y dedicadas a fomentar el acceso de las mujeres al conocimiento, así como a divulgar ideas sobre educación femenina.
Defendiendo la idea de una educación sin distinciones de género, Cetina impulsó desde la dirección del Instituto Literario para Niñas programas formativos que marcaron a varias generaciones en Yucatán. Uno de los casos más destacados fue el de Elvia Carrillo Puerto, quien llegaría a ser reconocida nacionalmente como activista social. La visión de Cetina, centrada en la igualdad de acceso a la educación, contribuyó a superar las restricciones tradicionales impuestas por razones de género.


