
Un análisis del Servicio Sismológico Nacional (SSN) reveló que entre julio de 2024 y el 8 de octubre de 2025 se registraron 10.340 sismos concentrados al sur de San José del Cabo, en el estado de Baja California Sur.
El análisis de la actividad sísmica muestra que el enjambre se encuentra en la parte sur de la falla San José del Cabo.
El sur del Golfo de California es una zona sismogénica donde se produce un promedio de 18 sismos por año con magnitudes entre 2.9 y 7.0. Los sismos de menor magnitud son más frecuentes y suelen ser superficiales.
La sismicidad en la región se relaciona con el sistema de fallas a lo largo del golfo y la transición de la margen sureste-este de la península de Baja California.
El evento de mayor magnitud ocurrió el 1 de septiembre de 2025 a las 15:38 horas, con una magnitud de 4.6, mientras que el segundo más relevante se registró el 3 de septiembre de 2024 a las 05:58 horas, con magnitud 4.3.
Ambos sismos fueron percibidos en una amplia región de Los Cabos.

Los mecanismos focales identificados para los dos eventos principales son de tipo normal, lo que sugiere una asociación directa con esta falla. La actividad sísmica registrada se concentra en un rango de profundidad de entre 5 y 18 km.
De acuerdo con el reporte especial publicado por el SSN este miércoles 8 de octubre de 2025, el sismo de mayor magnitud se localizó a 10 km al sur de San José del Cabo y fue registrado por la estación sísmica NE79 del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), así como por otras cuatro estaciones de banda ancha.
Los datos epicentrales indican que el sismo del 1 de septiembre de 2025 tuvo una profundidad de 15 km, mientras que el del 3 de septiembre de 2024 alcanzó 12 km.
El sismo de mayor magnitud registrado en esta área desde 1973 fue de 7.0, ocurrido el 18 de junio de 1988. Otros eventos relevantes incluyen un enjambre sísmico en La Paz en 2004, cuyo evento principal alcanzó magnitud 5.7 el 12 de febrero, un sismo de 6.7 el 4 de enero de 2006 a 87 km al noreste de Santa Rosalía, y un sismo de 6.3 el 19 de enero de 2018 cerca de Loreto.
Por qué tiembla en la Península de Baja California
La región se encuentra en el límite entre la placa tectónica del Pacífico y la placa de América del Norte, con una velocidad de movimiento entre 41 y 54 mm/año.
Este límite está compuesto por una secuencia de fallas de transformación y segmentos de expansión oceánica. En la península, la falla Tosco-Abreojos destaca en la margen occidental, mientras que en la oriental existen varias fallas subparalelas a la costa, incluyendo la de San José del Cabo.
La mayoría de los sismos en el Golfo de California se asocian a fallas de transformación y presentan un mecanismo de desplazamiento lateral derecho, aunque también se registran terremotos normales vinculados a fallas normales en el margen occidental y zonas de propagación entre fallas de transformación. Los sismos suelen ser superficiales.
El SSN señala que, tras un sismo de magnitud considerable, pueden ocurrir réplicas cuyo número varía desde unos pocos hasta cientos de eventos en los días o semanas posteriores. No existen técnicas científicas que permitan predecir con exactitud el momento, lugar o magnitud de futuros sismos en la región.