
Profesoras de preescolar bloquean 20 de Noviembre e Izazaga en el Centro Histórico de la Ciudad de México para exigir mejoras en las condiciones laborales, tales como un salario digno, la renivelación 199, la homologación salarial y la creación de más plazas.
Personal de la Secretaría de Gobierno de la Ciudad de México se encuentra en el lugar a través del área de Concertación Política, con el objetivo de dialogar con las manifestantes y atender sus demandas.
Las docentes reclaman mejores condiciones laborales, así como equidad en el acceso a puestos y retribuciones. El bloqueo afecta la circulación en una de las zonas más transitadas del Centro Histórico. Las negociaciones continúan mientras se mantiene la protesta.
La manifestación duró cerca de una hora, casi un centenar de personas trabajadoras de CENDI de distintos puntos de la ciudad se congregaron para visibilizar su exigencia de ciertas prestaciones que no todos tienen; con porras y gritos, pidieron ser escuchadas.
Aunque hasta el momento ni el grupo de profesores del CENDI, ni las autoridades de la Secretaría de Gobierno de la Ciudad de México ofrecieron mayor información respecto a la conclusión de la manifestación, se sabe que el gremio magisterial es uno de los más aguerridos.
Luchas magisteriales en el país
Las luchas magisteriales en México durante 2025 han mostrado una movilización constante de los docentes en distintos estados y, de modo destacado, en la Ciudad de México. Los profesores, agrupados principalmente en la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), han realizado marchas, paros y bloqueos, acusando falta de atención gubernamental a sus demandas.
Entre las principales peticiones figura la abrogación de la Ley del ISSSTE de 2007, que sustituyó el sistema de pensiones solidario por cuentas individuales administradas por Afores. Los docentes consideran que este cambio afecta sus derechos y bienestar. Solicitan también el regreso del esquema de jubilación por años de servicio, es decir, la posibilidad de retirarse con 28 años trabajados para mujeres y 30 para hombres, en lugar de aplicar criterios de edad.
Otra demanda central es un incremento salarial del 100%, argumentando que los aumentos propuestos resultan insuficientes ante los incrementos en el costo de vida. Además, el magisterio exige la eliminación de la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (USICAMM) y la mejora de las condiciones laborales y de seguridad social, incluyendo el cambio en el cálculo de pensiones y el regreso al sistema solidario.