El embutido que aporta altas cantidades de colágeno para eliminar arrugas y fortalecer huesos o articulaciones

Este alimento resulta accesible y está presente en las mesas de múltiples regiones de México gracias a su precio y su sabor particular

Guardar
El embutido que aporta altas
El embutido que aporta altas cantidades de colágeno para eliminar arrugas y fortalecer huesos o articulaciones (Imagen Ilustrativa Infobae)

El consumo de alimentos ricos en colágeno ha ganado relevancia en la dieta cotidiana debido a la búsqueda de nutrientes que contribuyan a la salud de la piel, huesos y articulaciones.

Entre los productos tradicionales, existe un embutido que, consumido de manera moderada, puede aportar una elevada cantidad de colágeno capaz de ayudar a reducir arrugas y a fortalecer la estructura ósea y articular.

Este alimento resulta accesible y está presente en las mesas de múltiples regiones de México gracias a su precio y su sabor particular.

Esta hábito no suele generar
Esta hábito no suele generar daño en las articulaciones. Foto: (iStock)

Consumo moderado y beneficios del colágeno natural: el queso de puerco es bueno para la salud

De acuerdo al Instituto Politécnico Nacional, este embutido puede ser incorporado como parte de una alimentación variada, aportando no solo proteínas animales, sino también colágeno, un componente esencial en funciones de elasticidad y resistencia en tejidos corporales.

El colágeno ayuda a conservar la elasticidad cutánea, interviene en la salud articular e influye positivamente en la recuperación de tejidos. Especialistas aclaran que los beneficios de este producto se aprovechan únicamente cuando el consumo se realiza de manera esporádica y no excesiva, dado su aporte calórico, de sodio y grasas saturadas.

El queso de puerco, fuente natural de colágeno

El protagonista de este perfil nutricional es el queso de puerco, también conocido popularmente como “queso de cabeza”. Este embutido cocido destaca por su proceso de elaboración tradicional, basado principalmente en el aprovechamiento de diferentes partes del cerdo que, tras una cocción prolongada, liberan una gran cantidad de colágeno natural. La textura gelatinosa del queso de puerco es resultado de este colágeno, que al enfriarse forma una gelatina que une los trozos de carne en una pieza compacta.

El queso de puerco, fuente
El queso de puerco, fuente natural de colágeno

¿De qué está hecho el queso de puerco y porque es una buena opción moderada de consumo para la salud?

Para su fabricación, el queso de puerco utiliza carne de cabeza, cachete, lengua, paladar, orejas, trompa y piel de cerdo. Tras cocer estas piezas hasta ablandarlas, se desmenuzan y se mezclan con especias como pimienta, clavo, ajo, orégano y vinagre, elementos que contribuyen a su sabor característico.

La mezcla se prensa y enfría, proceso durante el cual el colágeno extraído de la piel y los cartílagos se consolida en una matriz gelatinosa. Este método tradicional contribuye a que el embutido concentre proteína animal, colágeno y minerales, aunque también contiene una proporción de grasa y colesterol.

El cachete y la lengua de cerdo se distinguen por su contenido relevante de proteínas y colágeno. La piel, trompa y orejas, por su parte, son las partes que incrementan principalmente el aporte de colágeno, mientras que la grasa subcutánea le añade densidad calórica.

Las especias empleadas no solo aportan aroma y sabor, sino que cumplen una función de conservación, aunque pueden restringir su consumo en personas sensibles a estos ingredientes.

¿De qué está hecho el
¿De qué está hecho el queso de puerco y porque es una buena opción moderada de consumo para la salud?

Aporte energético y perfil nutricional del queso de puerco

Un análisis del Instituto Politécnico Nacional detalla que 100 gramos de queso de puerco aportan entre 240 y 300 kilocalorías, con un contenido de 15 a 20 gramos de grasa, además de 10 a 15 gramos de proteína.

Su riqueza en sodio se asocia al proceso de curado y a la presencia de conservantes, como refieren diversos reportes y la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco). Existen presentaciones industrializadas que pueden no cumplir con los parámetros nutricionales esperados, llegando a contener aditivos y grasas no declaradas.

El valor nutricional del queso de puerco se asocia, en buena medida, a su alto contenido de colágeno obtenido por medio de la cocción de la cabeza, piel y cartílago del cerdo. Este proceso libera gelatina que se consolida tras el enfriamiento, aportando colágeno que puede “ayudar a mantener la elasticidad de la piel y facilitar la salud de las articulaciones”, mencionó el estudio revisado por el Instituto Politécnico Nacional.

Los expertos insisten en que se trata de un alimento procesado cuyo consumo debe realizarse ocasionalmente y como parte de una dieta balanceada, ya que el abuso puede incrementar el riesgo de sobrepeso, hipertensión arterial y problemas de colesterol.

Aporte energético y perfil nutricional
Aporte energético y perfil nutricional del queso de puerco

Organizaciones médicas y nutrólogos recomiendan especialmente moderar su ingesta en personas con antecedentes cardiovasculares o metabólicos, debido al nivel de sodio y grasa saturada. Aun así, el aporte natural de colágeno representado en este embutido sigue siendo tema de interés tanto en la investigación nutricional como en los hábitos alimenticios actuales.

El queso de puerco, alimento tradicional y cotidiano, reúne características distintivas: elevada cantidad de colágeno natural, proteínas animales, sabor peculiar y versatilidad culinaria. Su principal atractivo desde la perspectiva de la salud radica en el colágeno, cuyo consumo está vinculado a la mejora de elasticidad cutánea y el soporte estructural de huesos y articulaciones.

El equilibrio entre los beneficios potenciales y los riesgos asociados a su consumo depende de una ingesta responsable, educada y consciente, en la que la información nutricional y las recomendaciones profesionales juegan un papel central.