
En febrero de 2025, Israel presentó la versión actualizada de su Estrategia Nacional de Ciberseguridad, un documento integral que busca reforzar las defensas digitales del país frente a un escenario de amenazas cada vez más complejas. La iniciativa surge tras los ataques del 7 de octubre de 2023 y la operación militar Iron Swords, acontecimientos que marcaron un punto de inflexión en la concepción de la guerra híbrida, donde adversarios como Irán y Hezbolá combinaron tácticas físicas, cinéticas y digitales.
El gobierno israelí reconoce hoy al ciberespacio como un campo de batalla completo, en el que se requiere una protección proactiva y en múltiples capas para garantizar la seguridad nacional, la prosperidad económica y la cohesión social. No es casual: en 2024, el sector cibernético atrajo el 36% de las inversiones en alta tecnología del país, consolidando a Israel como potencia mundial en innovación en seguridad digital.
La estrategia parte del marco establecido en 2017, pero integra lecciones de conflictos recientes y fenómenos globales, como el auge del ransomware y la desinformación impulsada por inteligencia artificial. El documento subraya que el ciberespacio, por naturaleza anónimo, sin fronteras e interdependiente, convierte cada ataque en una amenaza sistémica capaz de propagarse por cadenas de suministro o integrarse con riesgos físicos. Las cifras respaldan la urgencia: se calcula que los daños económicos anuales derivados de ciberataques ascienden a 12 mil millones de NIS (unos 3,200 millones de dólares).
En el centro de esta estrategia se plantea una visión nacional: “Un espacio digital confiable, disponible y seguro que permita los beneficios de un mundo próspero y avanzado”. Esta visión se sostiene en tres componentes esenciales —confiabilidad, disponibilidad y seguridad— y en cuatro principios fundacionales:

Defensa conjunta, basada en la colaboración entre gobierno, sector privado y aliados internacionales.
Innovación tecnológica, con herramientas como la inteligencia artificial y el Cyber Dome, un escudo de defensa proactiva.
Defensa activa, mediante detección temprana y neutralización de amenazas.
Resiliencia y gestión de crisis, para garantizar recuperación rápida frente a incidentes inevitables.
El plan, que se implementará hasta 2028, se organiza en tres pilares principales:
Asegurar el espacio cibernético nacional. Incluye campañas de educación digital, un sistema de identidad nacional segura, regulaciones específicas para infraestructura crítica y la migración de sistemas gubernamentales a nubes seguras como Nimbus. También busca contrarrestar la manipulación extranjera de la opinión pública y promover el diseño seguro de productos tecnológicos.
Fortalecer la coordinación nacional. Propone pasar de la cooperación a la colaboración plena entre instituciones. Entre sus medidas destacan la creación de un SOC Nacional (Centro de Operaciones de Seguridad), la implementación del Cyber Dome, marcos de respuesta conjunta contra el ransomware y planes de preparación ante crisis digitales, con equipos especializados en respuesta rápida.
Impulsar alianzas estratégicas y capacidades futuras. El país proyecta alianzas con multinacionales tecnológicas, participación en foros internacionales y asistencia a naciones aliadas. Además, apuesta por el desarrollo de tecnologías emergentes, la regulación segura de la IA y la formación de capital humano altamente calificado.

Lecciones para México
La actualización israelí llega en un momento clave para México. La Estrategia Nacional de Ciberseguridad (ENCS) mexicana, lanzada en 2017, es vista como obsoleta ante un panorama marcado por el cibercrimen organizado, ataques a instituciones gubernamentales y sectores estratégicos como el energético y financiero.
Aunque en 2025 se han abierto debates sobre la creación de una agencia nacional de ciberseguridad y sobre marcos legales que reconozcan la ciberseguridad como un derecho humano, especialistas y foros como el Foro Nacional de Ciberseguridad 2025 insisten en la urgencia de una actualización.
Adaptar elementos de la experiencia israelí podría traducirse en beneficios inmediatos:
Defensa conjunta regional. Al igual que Israel, México podría fortalecer colaboraciones internacionales, particularmente con Estados Unidos y países de América Latina, para combatir amenazas transfronterizas derivadas del crimen organizado.
Educación ciudadana. Campañas masivas contra fraudes y phishing ayudarían a proteger a la población más vulnerable.
Protección de infraestructura crítica. Sectores como PEMEX, Conagua y CFE podrían beneficiarse de marcos regulatorios actualizados y de la adopción de esquemas Secure by Design. Incluso, México podría explorar la creación de un “Domo Cibernético Mexicano” basado en IA para blindar el sector energético y financiero.
Coordinación operativa. Un SOC Nacional permitiría monitoreo en tiempo real, integrando esfuerzos de la Guardia Nacional, la Agencia Digital y entidades privadas.

Capital humano y alianzas globales. La inversión en programas educativos y de I+D permitiría cerrar la brecha de talento, al tiempo que se fortalecería la participación en iniciativas internacionales como la Counter Ransomware Initiative.
Para lograrlo, México deberá avanzar en la promulgación de una ley nacional de ciberseguridad, aumentar la inversión en innovación tecnológica y destinar una mayor proporción de capital a la seguridad digital, siguiendo el ejemplo israelí.
De adoptar este enfoque proactivo, el país no solo reduciría pérdidas millonarias por ataques cibernéticos, sino que podría posicionarse como un líder regional en ciberresiliencia, protegiendo su creciente economía digital y ofreciendo un entorno más seguro a ciudadanos y empresas.
* Víctor Ruiz. Fundador de SILIKN | Emprendedor Tecnológico | (ISC)² Certified in Cybersecurity℠ (CC) | Cyber Security Certified Trainer (CSCT™) | EC-Council Ethical Hacking Essentials (EHE) | EC-Council Certified Cybersecurity Technician (CCT) | Cisco Ethical Hacker & Cybersecurity Analyst | Líder del Capítulo Querétaro de OWASP.
X: https://x.com/victor_ruiz
Instagram:https://www.instagram.com/silikn
YouTube:https://www.youtube.com/@silikn7599