No sólo es la mastografía, estos estudios puedes realizarte desde los 20 años para detectar el cáncer de mama

La detección temprana aumenta de forma significativa las probabilidades de sobrevivir a la enfermedad

Guardar
- crédito Andina
- crédito Andina

El cáncer de mama es una enfermedad que no se puede evitar por completo; sin embargo, existen diversas medidas que pueden realizar mujeres y hombres para detectar oportunamente el tumor y con ello, aumentar significativamente las probabilidades de sobrevivir.

Una de las principales medidas de detección temprana es la mastografía, la cual se debe realizar a partir de los 40 años, pero hay diversos estudios que se pueden realizar desde los 20 años para reforzar la prevención.

Esto, sin olvidar que ante cualquier duda se debe acudir con el profesional de la salud, aunque no se tenga ningún síntoma.

Estudios para detectar el cáncer de mama antes de los 20 años

De acuerdo con la fundación CIMA, dedicada a la detección oportuna del cáncer de mama hay cuatro estudios que se pueden realizar desde los 20 años para detectar los signos de la enfermedad.

  • Autoexploración

Esta técnica se debe realizar una vez al mes a partir de los 20 años y consiste en una revisión de las mamas hecha por la misma mujer, con el fin de familiarizarse con la forma, textura y características normales de las mismas y ser capaz de identificar cualquier anormalidad que pueda presentarse y requiera atención.

La autoexploración mamaria debe realizarse entre dos y cinco días después del periodo menstrual, cuando las mamas están menos inflamadas.

Tras la menopausia, se aconseja elegir un día fijo mensual. Durante la lactancia, se recomienda explorar después de amamantar.

Paso a paso para la
Paso a paso para la autoexploración mamaria. Foto: Instituto de Salud del Estado de México (ISEM)
  • Examen clínico

Es una revisión física realizada por un profesional de la salud, ya sea un médico general, especialista o de enfermería, ya que tienen la experiencia y capacitación necesaria para detectar cambios o anomalías en los senos que puedan indicar riesgo de cáncer de mama.

Se recomienda que este examen se realice de forma anual a partir de los 25 años de edad.

  • Mastografía o mamografía

Es una radiografía que sirve para detectar nódulos (masa de células redondas, abultada y dura) o quistes a veces muy pequeños, imposibles de detectar con el examen manual.

Existen dos tipos de mastografía, que son: de detección, el cual se realiza en mujeres aparentemente sanas. Se recomienda hacer cada dos años entre los 40 y 69 años de edad.

Así como la mastografía de diagnóstico, la cual se realiza por solicitud de un médico cuando en la exploración clínica o en el resultado de la mastografía de detección se detecta alguna lesión sospechosa.

  • Ultrasonido mamario

Es un estudio complementario a la mastografía; sin embargo, lo pueden solicitar mujeres menores de 40 años con factores de riesgo.

El estudio utiliza ondas de sonido para visualizar el interior de alguna parte del cuerpo. Brinda información adicional sobre la dureza y la vascularidad de los tejidos del seno.

(Imagen Ilustrativa Infobae)
(Imagen Ilustrativa Infobae)

Precio promedio de una mastografía en México

La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco)publicó recientemente los precios de mastografías y ultrasonidos mamarios en laboratorios de cinco estados de México, con el objetivo de facilitar el acceso a la detección oportuna del cáncer de mama.

En la Ciudad de México, los costos de mastografía oscilan entre 540 y mil 707 pesos, y los ultrasonidos entre 360 y 1.245 pesos.

En el Estado de México, los estudios cuestan entre 540 y mil 480 pesos, mientras en Jalisco el rango varía de 540 a mil 116 pesos.

Por su parte, en Nuevo León, el precio se ubica entre 540 y mil 364 pesos, y en Veracruz va desde 285 a 650 pesos.