
Octubre es considerado a nivel mundial el ‘mes de Sensibilización del Cáncer de Mama”, una enfermedad que en México es una de las principales causas de muerte en mujeres, aunque también se han detectado caso en hombres.
Por ello, tanto las autoridades como instituciones, fundaciones y activistas han implementado diversas actividades para promover desde la prevención y la detección oportuna hasta la creación e implementación de políticas públicas que ayuden a erradicar la enfermedad.
De acuerdo con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), los conocimientos actuales sobre las causas del cáncer de mama son insuficientes, por lo que la detección temprana sigue siendo el punto más importante de la lucha contra esta enfermedad.
Es decir, cuando el cáncer de mama se detecta en una etapa temprana, las posibilidades de curación son elevadas, si se detecta tardíamente es raro que se pueda ofrecer un tratamiento curativo, por lo que se debe dar prioridad a estrategias de prevención y detección oportuna con base en la autoexploración y mastografía.
¿Cuánto cuesta una mastografía en México?
Este mes, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) publicó los precios de las mastografías y ultrasonidos mamarios registrados en laboratorios de cinco estados:
- Ciudad de México
En la capital del país, los precios van desde los 540 a los mil 707 pesos. Mientras que los ultrasonidos mamarios van desde los 360 a los mil 245 pesos.
- Estado de México
En esta entidad los precios para las mastografías van desde los 540 pesos hasta los mil 480 pesos.
- Jalisco
Los precios en esta entidad para las mastografías van desde los 540 hasta los mil 116 pesos.
- Nuevo León
En Nuevo León, las mastografías tienen un costo promedio que va desde los 540 a los mil 364 pesos.
- Veracruz
La dependencia indicó que en Veracruz las mastografías tienen un rango de precios que va desde los 285 hasta 650 pesos.
¿Qué es la mastografía y a qué edad debe hacerse?
La mastografía es un estudio recomendado para mujeres de 40 a 69 años sin signos ni síntomas de cáncer de mama.
Este procedimiento detecta alteraciones en el tejido mamario, como nódulos o masas no perceptibles al tacto, que podrían convertirse en tumores.
El examen consiste en dos radiografías de cada mama desde diferentes ángulos, que dura unos 15 minutos y requiere una leve compresión del pecho, lo que puede causar molestias tolerables.
Existen dos tipos de mastografía: la de detección oportuna, utilizada en mujeres sin síntomas, y la diagnóstica, indicada cuando hay presencia de abultamientos, cambios en la piel, secreción, dolor u otras señales de alerta.
Para el estudio se sugiere usar ropa de dos piezas, bañarse y evitar desodorante o talco, ya que pueden afectar las imágenes.
Si los resultados son normales, se programa la siguiente mastografía en dos años, pero cuando aparece una anormalidad, se realizan estudios adicionales para descartar o confirmar un diagnóstico.
Solo una de cada diez mujeres con un resultado anormal tiene cáncer, por lo que un resultado irregular no implica necesariamente esta enfermedad. Si la calidad del estudio no es adecuada, se repite el procedimiento.