Qué son los incel y por qué lo relacionan con amenazas a la UNAM

Tras el ataque en CCH Sur, han surgido más mensajes violentos en redes sociales

Guardar
(Imagen Ilustrativa Infobae)
(Imagen Ilustrativa Infobae)

Desde las amenazas a distintos Colegios de Bachilleres, otras escuelas recibieron mensajes sobre supuestos atentados, días después, un joven de 19 años atacó a un compañero en el CCH Sur, su perfil de Facebook reveló que compartía discurso con la ideología redpill e incel.

En esta semana, se han presentado amenazas a facultades de la UNAM, así como planteles de bachillerato e incluso la BUAP en Puebla, estos mensajes tienen en común ideas de resentimiento, venganza o molestia ante la sociedad.

Las amenazas a diversos planteles de educación superior y media superior se han atribuido a ciertas ideologías de comunidades en internet como los incel.

Qué es un incel

Un incel es una persona, generalmente hombre, que se identifica como “célibe involuntario” (involuntary celibate en inglés). El término describe a quienes expresan frustración por no lograr relaciones afectivas o sexuales, atribuyendo este hecho a factores externos o a la sociedad.

El origen del término se remonta a finales de los años 90, cuando una joven canadiense llamada Alana creó un foro para compartir experiencias sobre la soledad romántica. Con el tiempo, parte de la comunidad virtual adoptó posiciones cada vez más hostiles, desarrollando una ideología que combina victimismo, resentimiento hacia las mujeres y rechazo a las normas sociales actuales. Actualmente, algunas subculturas incel se asocian con actitudes misóginas y discursos de odio.

 (Diseño: Jesús Avilés /
(Diseño: Jesús Avilés / Infobae México)

Qué dice la ideología incel

La ideología incel se mantiene centrada en la convicción de que la sociedad estructura las relaciones sexuales y sentimentales de forma desigual, marginando a quienes consideran poco atractivos o inadecuados según estándares sociales. Los incel suelen atribuir sus dificultades para establecer vínculos afectivos a factores externos, como el aspecto físico, la presión cultural hacia la apariencia o el comportamiento de las mujeres, a quienes responsabilizan por rechazar a quienes no cumplen ciertos estándares.

Dentro de las comunidades incel surgen conceptos como la “hipergamia femenina”, la creencia de que las mujeres buscan solo a parejas con mayor estatus social o atractivo físico. También manejan términos como “Chads” y “Stacys” para referirse de manera despectiva a hombres y mujeres considerados atractivos o exitosos socialmente.

La ideología incel destaca por su resentimiento hacia los cambios sociales y la emancipación femenina, y por el rechazo hacia los movimientos de igualdad de género. Además, suele promover una visión fatalista en la que los miembros creen que sus circunstancias no tienen solución posible.