Sheinbaum explica por qué hay menos estudiantes en México: “No tiene que ver con deserción escolar”

Se trata de un factor demográfico que impacta directamente la matrícula estudiantil

Guardar
MÉXICO, D.F., 07ENERO2016.- Con un
MÉXICO, D.F., 07ENERO2016.- Con un abstencionismo notable, pocos alumnos regresaron a la escuela esta mañana después de que concluyó el periodo vacacional de invierno. En la Escuela Primaria Guadalupe Ceniceros de Zavaleta sólo se presentaron un promedio de 44 niños de un aproximado de 200 alumnos. Debido al gran abstencionismo, los estudiantes que arribaron a la escuela fueron agrupados en un sólo salón por grado escolar. FOTO: MARÍA JOSÉ MARTÍNEZ /CUARTOSCURO.COM

Hoy en la Conferencia del Pueblo la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo fue cuestionada respecto a si existe preocupación en su gobierno por las últimas tendencias demográficas que indican una disminución es las estadísticas de natalidad.

La obviedad

La mandataria indicó que pese a que aún no ha visto los datos oficiales, “Hay esta idea de que los jóvenes y los niños están dejando la escuela, que la deserción es muy alta porque cuando se compara con años anteriores pues hay menos niños en la escuela”, refirió.

Agregó, “Lo dijo aquí Mario Delgado pero vale la pena comentarlo (...) es producto precisamente del cambio en la tasa natalidad que viene desde hace varios años, ahora como hay menos niñas y niños en la población (...) no tiene que ver con que cientos de miles que no están asistiendo a la escuela”, enfatizó.

Fotografía que muestra a una
Fotografía que muestra a una enfermera alimentando a un bebé en el área de cuneros del Hospital Civil Fray Antonio Alcalde en la ciudad de Guadalajara, Jalisco (México). Imagen de archivo. EFE/Francisco Guasco

INEGI en cifras

Cabe decir que hace unos días el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), publicó la Estadística de Nacimientos Registrados (ENR) correspondiente al 2024, en donde reportó una nueva disminución en los nacimientos en México.

Es así que la ENR 2024 documentó 1 millón 672 mil 227 nacimientos registrados en el país, lo que representa una tasa de 47.7 nacimientos por cada mil mujeres en edad fértil, es decir, un descenso de 4.5 puntos respecto al mismo periodo de 2023, cifras que reflejan niveles sostenidos sobre el particular.

Ciudad de México (32.8); Yucatán (38.1); e Hidalgo (38.3) son las entidades con menos nacimientos, en contraste Chiapas encabeza la lista con 86.7 por cada mil mujeres en edad fértil; le sigue Durango (58.9); y Nayarit (58.6), como los estados con mayor dinamismo natal.

Incremento presupuestal de la SEP,
Incremento presupuestal de la SEP, Mario Carrillo

El argumento

Durante su intervención en la mañanera del 12 de septiembre, el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Mario Delgado Carrillo, habló del asunto y explicó que muchos de los informes que alertan sobre una supuesta deserción no toman en cuenta el factor demográfico.

“Se debe considerar que el grupo de edad de 6 a 11 años viene disminuyendo desde 2015. Si hay menos niños y niñas, eso impacta en la matrícula escolar, pero no significa que estén abandonando la escuela”, manifestó.

Delgado Carrillo dijo que la forma correcta de medir la deserción es comparar cuántos estudiantes ingresan a primaria y cuántos concluyen seis años después y bajo este parámetro, aseguró, “los niveles de abandono en primaria son muy bajos”, ideas que nuevamente fueron respaldadas por la titular del Poder Ejecutivo quien también se comprometió a que autoridades del Consejo Nacional de Población (CONAPO), van a aclarar el tema.