
La edición 53 del Festival Internacional Cervantino (FIC) llega con una sacudida que busca reconfigurar la manera en que se vive el arte en Guanajuato.
Del 10 al 26 de octubre, la capital cervantina abrirá sus calles, teatros y foros para recibir a 3 mil 458 artistas de 31 países. Reino Unido y Veracruz se convierten en invitados de honor, pero la gran apuesta va más allá: conquistar a los nuevos públicos y colocar a la creatividad contemporánea en el centro.
“Lo que queremos transmitir es un intercambio entre la escena internacional y lo local, entre lo clásico y lo vanguardista. Que el público se sienta parte de la experiencia cervantina”, afirmó Gabriela Morales, directora de programación del festival.
Un consejo que rompe inercias
Por primera vez, el FIC consolidó un consejo de programación que diseña la curaduría de todas las disciplinas: música, teatro, danza y ópera.
El objetivo, explicó Morales, es “dar un refresh a la programación” con miradas que privilegien la innovación y la interacción. El resultado: una cartelera que combina desde el rigor clásico hasta los lenguajes más experimentales.
La música, siempre el corazón del festival, se despliega con amplitud: desde la ópera Elektra de Richard Strauss hasta Nathy Peluso en el espacio de “Los Pastitos”, un concierto gratuito para 10 mil asistentes que busca acercar a públicos jóvenes sin que el factor económico sea una barrera.
Escenarios que dialogan
El Cervantino de 2025 convierte sus foros en espejos culturales. La Alhóndiga de Granaditas, símbolo histórico, recibirá desde el Ballet Folklórico de Amalia Hernández hasta el ensamble británico Channel One Sound System, mezcla explosiva de reggae y electrónica.
La programación también incorpora experiencias inmersivas. Una de ellas es Sun & Sea, ópera contemporánea ganadora del León de Oro en la Bienal de Venecia, que transformará la Casa de la Cultura de Guanajuato en una playa artificial para invitar al público a convivir con la pieza.
“Queremos que el espectador no solo mire, sino que interactúe, que dialogue con lo que ocurre en escena. Esa es la ruta del festival”, subrayó Morales.

Veracruz y Reino Unido, los rostros del 2025
El estado de Veracruz inaugurará el festival con un Fandango Monumental en la Alhóndiga el 10 de octubre, en el que confluirán Caña Dulce y Caña Brava, Son de Madera, Mono Blanco y comunidades indígenas y afromexicanas.
Del otro lado, Reino Unido desplegará una visión contemporánea de sus cuatro naciones. La London Sinfonietta rendirá homenaje a Julián Carrillo, mientras que el coreógrafo Wayne McGregor presentará Deepstaria, una pieza de danza que reflexiona sobre el vacío con un lenguaje sensorial y meditativo.
La clausura, el 26 de octubre, promete ser uno de los momentos más recordados en la historia reciente del Cervantino: Africa Express, proyecto encabezado por Damon Albarn (Gorillaz), reunirá a 60 músicos de África, Europa y México en una fiesta de fusiones culturales.

Un homenaje necesario
El FIC rendirá tributo a Huemanzin Rodríguez, periodista cuya voz quedó inseparable del festival. El 10 de octubre se entregará un reconocimiento póstumo durante la inauguración y se realizarán conversatorios con colegas de Canal 22, casa que siempre acompañó al cronista.

Una edición que piensa en el futuro
El Cervantino espera recibir entre 400 mil y 500 mil visitantes y fortalecer su alcance digital con el programa “Más Allá de Guanajuato”, que lleva transmisiones a comunidades remotas de México y al extranjero.
Para Gabriela Morales, el mensaje central es claro: “El Festival Cervantino quiere mostrar que el arte es un puente. Que podemos dialogar entre culturas, cuestionar temas como género, racismo o sostenibilidad, pero también experimentar belleza y paz. Esa es la esencia de esta edición”.