Qué es la garañona y cuáles son las propiedades medicinales de este licor con raíces prehispánicas

Esta bebida se originó en el Pueblo Mágico de Metepec, en el Estado de México

Guardar
Este licor se considera una
Este licor se considera una bebida emblemática de Metepec. (Secretaría de Cultura y Turismo del Edomex)

No muchas personas la conocen, pero esta bebida tradicional ha comenzado a ganar popularidad. Nos referimos a La garañona, un licor originario del pueblo de Metepec, en el Estado de México, y que ha ganado fama debido a las propiedades medicinales que se le atribuyen.

Se caracteriza por su color verde intenso y su sabor dulce y se prepara a base de una mezcla de hierbas y alcohol que incluye ingredientes como alfalfa, hierbabuena, apio, ruda, entre otras plantas, muchas de las cuales son desconocidas debido a que se trata de una receta familiar.

Estas plantas, muchas de las cuales cuentan con propiedades curativas, se mezclan junto con azúcar y aguardiente para crear el popular licor. Cabe mencionar que una de las plantas con la que se elabora, es la planta Garañona, de la cual toma nombre la bebida.

Este líquido se sirve principalmente en la famosa cantina “La Miniatura” de Toluca, donde se ha convertido en una especialidad local y curiosidad gastronómica.

Se considera que tiene raices prehisánicas, debido a que en su preparación se usan plantas que solian ser usadas durante esta época para tratar diversas dolencias y que siguen siendo usadas por tradición oral.

La garañona suele tomarse en
La garañona suele tomarse en pequeños vasos y es apreciada tanto por su peculiar sabor como por la tradición que representa en la cultura toluqueña. (X)

Cuáles son las propiedades medicinales que se le atribuyen al licor garañona

Como mencionamos, al licor garañona se le atribuyen diversas propiedades medicinales aunque sus beneficios no cuentan con respaldo científico real y se basan unicamente en la tradición popular se de su consumo, principalmente en Toluca y otras zonas cercanas del Estado de México.

Sin embargo, dichos beneficios pueden estar basados en las propiedades que aportan algunas de las plantas incluidas en su preparación.

En este sentido, las propiedades que comúnmente se le atribuyen para la garañona son las siguientes:

  • Digestivo: Ayudaría a mejorar la digestión y aliviar molestias estomacales, por el efecto de hierbas como el apio, la ruda y la hierbabuena.
  • Relajante: Se cree que puede favorecer la relajación y disminuir el estrés gracias a ingredientes como el toronjil y la hierbabuena.
  • Estimulante: Popularmente se le considera un tónico que puede “levantar el ánimo” o aportar energía, probablemente por la mezcla de hierbas y el contenido de alcohol.
  • Aperitivo: Tradicionalmente se le da antes o después de las comidas para estimular el apetito.
Es importante considerar que se
Es importante considerar que se trata de una bebida alcohólica y su consumo debe hacerse con moderación.

Qué es la planta garañona

Además de los datos antes mencionados, es interesante saber que el nombre del licor proviene de una de las plantas usadas para su elaboración, la cual lleva el mismo nombre pero también es conocida con muchos otros nombres, tales como planta bella inés, hierba del cáncer, calzón de indio, saca miel y cola de borrego

En realidad, su nombre científico es Castilleja tenuiflora y se trata de una especie de la familia Orobanchaceae.

Es originaria de México y Centroamérica y crece en zonas de montaña y bosques abiertos.

En la medicina tradicional mexicana esta planta se utiliza principalmente para tratar problemas respiratorios, como resfriados, tos y afecciones bronquiales.

También se emplea para aliviar dolores de cabeza, fiebre y en tratamientos para la presión arterial alta.

Las partes que suelen usarse
Las partes que suelen usarse son las hojas y las flores, comúnmente en infusiones o tés. (mexico.inaturalist.org)

Sin embargo, aunque la bella inés tiene uso tradicional, la evidencia científica sobre su eficacia y seguridad aún es limitada.

Si bien el popular licor sí cuenta en su elaboración con otras plantas cuyos beneficios tiene respaldo científico, su consumo se recomienda más desde una perspectiva gastronómica que medicinal.