
El incremento de llamadas internacionales fraudulentas provenientes de Estados Unidos y Canadá ha generado curiosidad.
Miles de personas han reportado la recepción de entre dos y seis llamadas diarias desde números con el prefijo +1, que corresponde a ambos países, según información confirmada por la Fiscalía General de Justicia de Nuevo León.
La modalidad más frecuente, identificada como “wangiri”, consiste en que los estafadores realizan una llamada breve que cuelga casi de inmediato, con el objetivo de que la víctima, por curiosidad o inquietud, devuelva la llamada. Al hacerlo, se generan cargos internacionales elevados y se expone información personal.
En otros casos, la llamada incluye un mensaje grabado que simula provenir de instituciones oficiales, bancos, empresas de mensajería o supuestos reclutadores laborales. El mensaje suele afirmar que el currículum vitae del usuario ha sido revisado y que cumple con los requisitos para un empleo en el extranjero, invitándolo a continuar el proceso a través de WhatsApp o correo electrónico.
Esta estrategia se ha detectado tanto con números de Estados Unidos —provenientes de estados como Nueva York, Carolina del Norte, California, Illinois, Atlanta y Mason City— como de Canadá, con registros en lugares como Salaberry-de-Valleyfield y West Vancouver. Además, en abril de 2025 se identificaron fraudes similares desde el Reino Unido con el prefijo +44, donde las víctimas recibían ofertas laborales falsas y enlaces que derivaban en el robo de datos o cargos no autorizados.
Cómo evitar caer en la estafa telefónica

Expertos en ciberseguridad, como la firma ESET, clasifican estos engaños como vishing (phishing por voz), una técnica que apela a la urgencia y la presión psicológica para que la víctima entregue información confidencial o realice transferencias de dinero. Entre sus recomendaciones destacan: no confiar en llamadas no solicitadas, verificar los números sospechosos en internet y nunca compartir contraseñas, PIN o códigos de seguridad.
Por su parte, Kaspersky ha documentado estafas de empleo en línea y aconseja desconfiar de promesas de dinero fácil, evitar ingresar datos de pago en sitios o enlaces dudosos y mantener actualizadas las soluciones de seguridad en los dispositivos. Además, recalcan que ninguna empresa seria solicitará un pago para iniciar un proceso de contratación.
Algunos de los números desde los que se realizan estas llamadas fraudulentas son +1 (385) 328-8875, +1 (559) 469-8599, +1 (515) 494-0912, +1 (437) 700-9028, +52 722 980 5072, +1 (619) 678-3576 y +1 (520) 660-6457. Las autoridades recomiendan no contestar, bloquear de inmediato y reportar estos números para evitar que más personas sean víctimas.
Las medidas preventivas sugeridas por autoridades y especialistas incluyen: no responder llamadas de números desconocidos con lada internacional, no devolver la llamada ni enviar mensajes a números sospechosos, bloquear y reportar inmediatamente, no entregar datos personales ni realizar depósitos por adelantado, utilizar herramientas de seguridad en el teléfono y denunciar ante la Policía Cibernética o la fiscalía local cualquier intento de fraude. Además, se aconseja activar filtros antispam en los dispositivos y compartir la información para prevenir que otros caigan en estas estafas.


