Entre el Cielo y la Tierra: 500 fichas, prendas, restos óseos en Zacatecas y madres buscadoras contra la negligencia

Madres buscadoras exhiben la negligencia institucional, el olvido estatal y buscan acelerar la identificación de personas ausentes

Guardar
El colectivo Entre el Cielo
El colectivo Entre el Cielo y la Tierra expone más de 500 fichas de búsqueda en Zacatecas para visibilizar la crisis de desapariciones. (FERNANDO CARRANZA GARCÍA / CUARTOSCURO)

La capital de Zacatecas fue escenario de una exposición pública en la que el colectivo Entre el Cielo y la Tierra, originario de Jalisco, instaló más de 500 fichas de búsqueda de personas desaparecidas, junto con prendas, restos óseos y objetos personales.

Según reportes de fuentes locales, la actividad se organizó de manera independiente, sin respaldo de la Fiscalía General de Justicia del Estado de Zacatecas (FGJEZ), y estuvo dirigida a colectivos locales y nacionales con la esperanza de que familias de distintos puntos del país reconocieran pertenencias de sus seres queridos.

La jornada, que atrajo la atención de transeúntes y organizaciones civiles, formó parte de las acciones constantes de Entre el Cielo y la Tierra, un colectivo de madres buscadoras que mantienen la esperanza pese a las adversidades.

Qué sucedió en Zacatecas

La exposición se realizó sin
La exposición se realizó sin apoyo de la Fiscalía de Zacatecas y convocó a familias de todo el país para reconocer pertenencias. (Sitio web Bosque de la esperanza)

De acuerdo con información de fuentes locales, quienes forman parte de este colectivo, mantienen su fe en la posibilidad de un reencuentro, incluso frente al reconocimiento de un contexto estatal marcado por la violencia, el olvido institucional y la centralización de las búsquedas en zonas metropolitanas.

“Cada prenda, cada fotografía o cada ficha puede significar un paso para que una familia tenga certeza sobre el paradero de su ser querido”, destacaron las integrantes del colectivo, citadas por Imagen Zacatecas.

En este sentido, la iniciativa representó un esfuerzo por acelerar los procesos de identificación, muchas veces detenidos por trámites burocráticos o la presunta falta de recursos en las instituciones forenses y de procuración de justicia.

Las madres y familias de Entre el Cielo y la Tierra han sostenido evidencias de negligencia reiterada por parte de las autoridades estatales en Jalisco.

Durante una acción previa en la Glorieta de las y los Desaparecidos en Guadalajara, exigieron un cambio en la actitud institucional, pues: “Esa misma sensación de impotencia, frustración y dolor multiplicado por infinito es lo que día a día experimentamos desde que nos arrebataron un pedazo de nuestros corazones”, expresó una de las voceras en declaraciones recogidas por fuentes locales, entre ellas Imagen Zacatecas.

La exposición también incluyó un fuerte llamado dirigido a las autoridades federales y estatales para redoblar los esfuerzos investigativos y garantizar acompañamiento a las víctimas.

Suma de estrategias y mesas de diálogo

Colectivos y organizaciones civiles destacaron
Colectivos y organizaciones civiles destacaron la importancia de sumar estrategias ciudadanas ante más de 60 mil desapariciones en México. (FGJE Zacatecas)

Colectivos locales reconocieron la importancia de sumar estrategias ciudadanas ante la crisis de desapariciones en México, una problemática que supera las 60 mil personas reportadas como ausentes en los últimos años.

“Nosotras peleamos con un 99% de posibilidades de no encontrarlos con vida y nos quedamos con ese 1% de fe”, afirmó Marta Leticia, coordinadora del colectivo a fuentes locales.

La narrativa recorre historias familiares como las de Carlos Alberto Flores Alba, Cristian Alexander Valencia Ruiz o Lucero Ávalos Camarena, quienes permanecen desaparecidos y cuya ausencia ha fracturado el tejido de múltiples hogares.

La participación de Entre el Cielo y la Tierra en el estado de Zacatecas refuerza la creación de espacios alternativos de memoria colectiva y resistencia social. La visibilización de fichas, prendas e historias personales busca romper el cerco de los archivos oficiales e involucrar más a la sociedad para que ninguna persona desaparecida sea olvidada.

A pesar de que la maestra Deisy Janett Montes Márquez, Fiscal Especializada para la Atención de Desaparición Forzada, consolida su compromiso con las víctimas de desaparición mediante la realización de una mesa de diálogo mensual, las desapariciones se mantienen vigentes.

Durante el último encuentro, se revisaron los resultados de las búsquedas del mes de septiembre y “se planificó la logística para las acciones de campo en octubre, con el objetivo de eficientar los esfuerzos y avanzar en la localización de las personas desaparecidas” según la información difundida por la FGJEZ en su cuenta oficial de Facebook.