La SEP actualizará plan de estudios de 15 carreras técnicas enfocadas en IA y semiconductores

El desarrollo de talento y la modernización educativa consolidan a México como actor relevante en las cadenas globales de valor

Guardar
La SEP, la Secretaría de
La SEP, la Secretaría de Economía y la Secihti impulsan la formación en semiconductores con la donación de equipo de Infineon Technologies México a universidades públicas. REUTERS/Florence Lo/Illustration/File Photo

La Secretaría de Educación Pública (SEP) trabaja en la actualización del plan de estudios de 15 carreras técnicas enfocadas en tecnología de microchips y microcredenciales.

Durante la Reunión de Actualización Curricular, Aprendizaje Digital y Microcredenciales en Semiconductores, las Secretarías de Educación Pública, Economía y Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovación presentaron una agenda conjunta para modernizar la educación técnica y universitaria.

El titular de la Secretaría de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, informó que actualmente 184 mil estudiantes cursan carreras técnicas vinculadas a semiconductores en el nivel medio superior, lo que representa un incremento del 15% respecto al ciclo anterior.

Este crecimiento responde a la apertura de 15 nuevas especialidades en el Bachillerato Nacional de la Nueva Escuela Mexicana, en áreas como Inteligencia Artificial, Robótica, Automatización, Semiconductores y Nanotecnología.

El gobierno federal y la
El gobierno federal y la iniciativa privada consolidan una alianza para impulsar la industria de semiconductores en México. FOTO: SEP

El subsecretario de Industria y Comercio de la Secretaría de Economía, Vidal Llerenas Morales, destacó que el Plan México promueve la inversión en infraestructura para la innovación, la capacitación y la educación dual, con el propósito de fortalecer el talento nacional en sectores de alto valor agregado.

Además, mencionó la publicación de decretos que ofrecen incentivos fiscales para fomentar proyectos en polos de desarrollo y atraer inversiones productivas.

Llerenas Morales subrayó que el capital humano constituye una de las principales fortalezas del país y que la vinculación entre academia, industria y sector productivo es fundamental para impulsar actividades de mayor valor agregado.

Desde la perspectiva de la Secretaría de Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovación, el subsecretario Juan Luis Díaz de León Santiago señaló que el desarrollo de la industria de semiconductores representa no solo una oportunidad económica, sino también un factor clave para la soberanía tecnológica y la seguridad nacional.

Díaz de León Santiago explicó que México tiene la posibilidad de posicionarse como un actor relevante en las cadenas globales de valor de semiconductores, y que el talento humano es esencial para alcanzar este objetivo.

Por ello, la colaboración interinstitucional busca definir una oferta educativa flexible y adaptada a los retos del siglo XXI, conectando el conocimiento académico con las necesidades del sector productivo.

En el ámbito de la formación docente, la Fundación Iberoamericana de Tecnología, a través de la Semiconductor Alliance, ha implementado un programa de capacitación que ha alcanzado a más de 80 instituciones educativas en México durante los últimos 18 meses.

Este esfuerzo busca asegurar que el personal académico cuente con las competencias necesarias para formar a las nuevas generaciones de especialistas en semiconductores.

Arturo Cherbowski, director ejecutivo de Santander Universidades, resaltó que el impulso a la industria de semiconductores constituye una apuesta por el futuro del país.

Según Cherbowski, los laboratorios especializados no solo contribuyen a la formación de talento altamente calificado, sino que también fortalecen la conexión entre las universidades y los sectores estratégicos que determinan la competitividad nacional.