Gobierno de México anuncia nuevas reglas del T-MEC para paneles binacionales de disputas comerciales

La integración de especialistas y plazos definidos busca equilibrar los intereses de los productores frente a prácticas desleales

Guardar
Marcelo Ebrard ya oficializó el
Marcelo Ebrard ya oficializó el documento presentado este martes 23 de septiembre por el Diario Oficial de la Federación. REUTERS/Henry Romero

La entrada en vigor de nuevas reglas para los paneles binacionales encargados de revisar casos de dumping y subsidios prohibidos en el marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) marca un hito en la gestión de disputas comerciales entre los tres países.

El acuerdo, firmado por el secretario de Economía de México Marcelo Ebrard y publicado este martes en el Diario Oficial de la Federación (DOF), establece un marco renovado para la resolución de conflictos que afectan a industrias clave en la región.

El anuncio de la publicación de estas reglas se realizó de manera simultánea en los tres países miembros del T-MEC. Mientras que en México el documento apareció en el DOF, en Canadá se difundirá a través de la Canada Gazette y en Estados Unidos mediante el Federal Register.

Asimismo, el acuerdo da a conocer las Reglas de Procedimiento del artículo 10.12, que regula la revisión ante un panel binacional, y responde a la necesidad de contar con mecanismos claros y eficientes para abordar disputas relacionadas con derechos antidumping (una práctica desleal de comercio) y compensatorios.

Las nuevas medidas buscan un
Las nuevas medidas buscan un camino decisivo más justo para las tres naciones. (Reuters)

Los paneles binacionales, previstos en el T-MEC, sustituyen la revisión judicial interna de las resoluciones definitivas sobre derechos antidumping y compensatorios. Cuando una de las partes (México, Estados Unidos o Canadá) no está conforme con la imposición de una nueva cuota antidumping o compensatoria por parte de la autoridad nacional de otro país, puede solicitar la conformación de un panel binacional.

Este panel, integrado por cinco especialistas, tiene la tarea de revisar la resolución en cuestión y determinar si se ajusta a las disposiciones jurídicas del país importador.

En búsqueda de una medida más justa y beneficiosa para todos los países

El objetivo de estos paneles es garantizar una revisión justa, expedita y económica de las resoluciones definitivas. Las reglas establecen que los paneles deben emitir una decisión en un plazo máximo de 315 días desde el inicio del procedimiento, lo que busca agilizar la resolución de disputas y brindar mayor certidumbre a los sectores involucrados.

Los derechos antidumping y compensatorios desempeñan un papel central en la protección de la industria nacional frente a prácticas comerciales desleales. La cuota antidumping se aplica cuando un producto importado se vende por debajo de su valor normal, mientras que la cuota compensatoria responde a la existencia de subsidios estatales al exportador. Ambas medidas buscan equilibrar la competencia y evitar daños a los productores locales.

Página oficial del Gobierno de
Página oficial del Gobierno de México para mandar comentarios relacionados con el T-MEC. (FOTO: Captura de pantalla)

En cuanto a la integración de los paneles, el T-MEC estipula que los países miembros deben elaborar y mantener una lista de al menos 75 candidatos, con un mínimo de 25 por cada país. Se da preferencia a individuos que sean jueces o hayan ocupado ese cargo, y todos los candidatos deben ser nacionales de México, Estados Unidos o Canadá.

De acuerdo con el Diario Oficial, la selección de los panelistas se realizará mediante consultas entre las partes, lo que refuerza la imparcialidad y la experiencia técnica de los integrantes de los paneles.

Finalmente, el procedimiento de revisión ante un panel binacional se inicia a solicitud de una de las partes implicadas, que puede pedir la revisión de una resolución definitiva sobre derechos antidumping o compensatorios emitida por la autoridad investigadora competente del país importador.

El panel examina el expediente administrativo y determina si la resolución se ajusta a las leyes, antecedentes legislativos, reglamentos, prácticas administrativas y precedentes judiciales pertinentes del país en cuestión, tal como lo haría un tribunal nacional.

Con la entrada en vigor de este acuerdo, los países del T-MEC refuerzan su compromiso con la transparencia y la equidad en la resolución de disputas comerciales, estableciendo un mecanismo que busca proteger los intereses de sus industrias y mantener la estabilidad en el comercio regional.