Encuesta Intercensal 2025: ¡Prepárate! Estas son las fechas clave

La encuesta permitirá actualizar información sobre la población, incluyendo sexo, edad y ubicación geográfica, así como las características de las viviendas; esta edición de la encuesta consolida el seguimiento sociodemográfico entre los censos de 2020 y 2030

Guardar
Encuestadores del INEGI previo a
Encuestadores del INEGI previo a iniciar sus labores en el censo de 2020 en Cuernavaca, Morelos. (Crédito: Cuartoscuro/Margarito Pérez Retana)

La Encuesta Intercensal 2025 se realizará del 6 de octubre al 18 de noviembre con el propósito de actualizar información sociodemográfica sobre la población y las viviendas en México. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), esta encuesta nacional busca actualizar la información a la mitad del periodo comprendido entre el Censo de Población y Vivienda 2020 y el que se efectuará en 2030.

Este ejercicio permitirá conocer cómo ha cambiado el número de habitantes del país, su distribución por sexo y edad, la ubicación geográfica de la población y las características de las viviendas. Además, se producirán estimaciones de totales, tasas, promedios y proporciones en niveles nacional, estatal y municipal, ofreciendo un panorama detallado de la situación sociodemográfica y de vivienda en México.

Históricamente, México ha realizado 14 censos de población y vivienda entre 1895 y 2020. La primera Encuesta Intercensal se aplicó en 2015, por lo que la edición 2025 será la segunda de este tipo, consolidando la estrategia del INEGI de mantener información actualizada entre los censos decenales.

Reclutamiento de encuestadores y coordinadores

Para llevar a cabo la encuesta, el INEGI abrió su bolsa de trabajo para reclutar encuestadores y coordinadores que participen en el levantamiento de datos en todo el territorio nacional. Los interesados pueden registrarse en //reclutaopera.inegi.org.mx, seleccionar el puesto y la coordinación estatal deseada, y consultar los requisitos y funciones de cada cargo.

Esta edición de la encuesta consolida el seguimiento sociodemográfico entre los censos de 2020 y 2030. (INEGI)

Entre los requisitos generales se incluyen: ser mayor de 18 años, contar con certificado de secundaria —aunque algunos puestos requieren bachillerato o licenciatura—, tener buena condición física y no presentar impedimentos legales o médicos. La documentación requerida incluye acta de nacimiento, CURP, identificación oficial, RFC activo, comprobante de domicilio y de estudios; algunos puestos requieren licencia de conducir y cartilla militar liberada o carta responsiva.

El proceso de selección contempla valoración curricular, evaluación en línea con 50 preguntas de cultura general, matemáticas y razonamiento lógico, actividades de autoestudio, verificación documental y entrevista presencial. Para avanzar, se deben obtener mínimo 60 puntos en puestos operativos y 70 en puestos de coordinación.

¿Cuánto se le pagará a los encuestadores?

El salario para los encuestadores será de 17 mil 640.69 pesos mensuales, con afiliación al ISSSTE, seguro de vida y parte proporcional del aguinaldo. La contratación es temporal y concluye al terminar la encuesta. Las personas con discapacidad pueden participar siempre que puedan cumplir con las responsabilidades de trabajo de campo.

El sistema permite postularse a varias convocatorias, pero no al mismo puesto en distintas entidades. El INEGI notificará a los seleccionados mediante llamada telefónica o correo electrónico para continuar con la contratación.

La encuesta se llevará a
La encuesta se llevará a cabo del 6 de octubre al 18 de noviembre de 2025. (Crédito: x | @INEGI_INFORMA)

La Encuesta Intercensal 2025 busca ofrecer una fotografía detallada de la población mexicana y sus viviendas, contribuyendo a la planeación de políticas públicas, programas sociales y análisis demográfico en los próximos años. La participación de encuestadores y ciudadanos será determinante para garantizar la cobertura y calidad del levantamiento en todo el país.