Investigación de la UNAM: diabetes reduce la movilidad de los espermatozoides e impacta la fecundación

Esta enfermedad altera procesos clave en su motilidad, hiperactivación y reacción acrosomal, necesarios para unirse al óvulo

Guardar
relaciones sexuales, eyaculación, acto sexual,
relaciones sexuales, eyaculación, acto sexual, sexo, coito, sin protección, hombre y mujer - (Imagen Ilustrativa Infobae)

La diabetes, enfermedad crónica que afecta a millones de personas en el mundo, no solo impacta órganos como el corazón, los riñones o la vista, también tiene efectos directos en la salud reproductiva masculina.

Una investigación desarrollada en el Instituto de Biotecnología de la UNAM ha demostrado que esta condición altera procesos fundamentales de los espermatozoides, reduciendo su capacidad de fecundar al óvulo.

  • Los especialistas responsables del estudio analizaron cómo se comportan los espermatozoides en organismos con diabetes y encontraron cambios significativos en su motilidad. En condiciones normales, estas células adquieren un movimiento denominado “hiperactivación”, un nado enérgico y caótico indispensable para avanzar por el tracto reproductivo femenino y alcanzar al óvulo.
  • No obstante, en los individuos con diabetes este tipo de desplazamiento no se presenta con la intensidad requerida, lo que disminuye las probabilidades de lograr la fecundación.
  • Otro de los procesos alterados es la reacción acrosomal. Se trata de una fase crucial en la que el gameto libera proteínas para penetrar las barreras protectoras del óvulo. En los casos analizados, esta reacción ocurre de manera prematura y, al mismo tiempo, se observa una reducción en la capacidad global de llevarla a cabo, lo que compromete aún más la posibilidad de éxito reproductivo.
  • Los investigadores también identificaron modificaciones en el potencial de membrana, específicamente en el fenómeno de hiperpolarización. Este proceso, que normalmente debe ocurrir en el momento justo previo a la fecundación, se adelanta en organismos con diabetes, lo que genera un desajuste en la coordinación de los pasos necesarios para que el espermatozoide logre su objetivo.
Espermatozoides (Shutterstock)
Espermatozoides (Shutterstock)
  • Además, se encontraron variaciones en los microdominios de membrana conocidos como balsas lipídicas. En estas estructuras se localizan proteínas esenciales para sus funciones. En los casos asociados con diabetes, la expresión de varias de estas proteínas se ve alterada, lo cual influye directamente en la motilidad, en la reacción acrosomal y en la capacidad fecundante.
  • El exceso de glucosa en la sangre aparece como una de las principales causas de este deterioro. La diabetes impide que la glucosa entre de manera adecuada a las células, incluidas las testiculares, lo que afecta la producción, maduración y funcionamiento de la célula. Esta alteración no solo compromete la energía necesaria para su desplazamiento, también impacta procesos bioquímicos que regulan la interacción entre espermatozoide y óvulo.

La investigación plantea que el estudio de proteínas específicas podría abrir la puerta a terapias enfocadas en mejorar la fertilidad en hombres con diabetes. Estas novedades subrayan la importancia de atender oportunamente la enfermedad y de considerar sus repercusiones más allá de las complicaciones clásicas, integrando la salud reproductiva masculina como parte de la atención médica integral.