
El aumento de fraudes vinculados a inversiones en criptomonedas ha encendido las alertas de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, que, a través de su Unidad de Policía Cibernética, ha detectado un crecimiento sostenido de estos delitos en los últimos meses.
Aunque hasta ahora no se han presentado denuncias formales, la dependencia considera necesario advertir a la población sobre los riesgos asociados al uso de estos activos digitales y difundir una serie de recomendaciones para evitar ser víctima de estafas.
El análisis realizado por la Policía Cibernética revela que los fraudes suelen difundirse mediante redes sociales, mensajes de texto y correos electrónicos, presentándose como oportunidades de inversión con supuestos beneficios inmediatos y sin riesgo.
Estas propuestas, que prometen ganancias rápidas y garantizadas, buscan engañar a los usuarios para obtener recursos económicos o sustraer información personal.

La popularidad de las criptomonedas como medio de pago y herramienta de inversión ha crecido a nivel global, consolidándose como una alternativa digital, pero este avance también ha facilitado la proliferación de actividades ilícitas.
La preocupación de las autoridades, organismos financieros y especialistas en ciberseguridad se centra en la facilidad con la que los delincuentes aprovechan la falta de regulación y el desconocimiento de los usuarios.
Por ello, la Unidad de Policía Cibernética recomienda desconfiar de cualquier promesa de altos rendimientos en poco tiempo, ya que ninguna inversión legítima puede asegurar retornos elevados sin riesgo. Además, aconseja verificar siempre la legalidad de la plataforma y consultar si la empresa está registrada ante autoridades financieras oficiales.
Entre las medidas preventivas, la SSC destaca la importancia de no compartir información personal o financiera con desconocidos, ya que los estafadores pueden utilizar estos datos para vaciar cuentas, robar identidades o cometer otros fraudes. También se recomienda evitar realizar depósitos sin garantías ni contratos claros, y prestar atención a la transparencia en el manejo del dinero. Si la información sobre la empresa es confusa, contradictoria o existen numerosas quejas de otros usuarios, es probable que se trate de una estafa.
La dependencia subraya la necesidad de consultar fuentes oficiales y asesores financieros certificados antes de invertir, así como investigar antecedentes y opiniones de otros usuarios. No actuar bajo presión o urgencia es fundamental, ya que los estafadores suelen crear un falso sentido de inmediatez para forzar decisiones apresuradas.

Además, se aconseja desconfiar de influencers o supuestos “expertos” que promocionan inversiones milagrosas, pues muchos de estos perfiles pueden ser falsos o estar pagados.
La protección de las claves y billeteras digitales es otro aspecto esencial. Se recomienda utilizar autenticación en dos pasos, evitar guardar claves en dispositivos compartidos y nunca compartirlas con nadie. Descargar aplicaciones solo desde fuentes oficiales y evitar enlaces desconocidos es clave para prevenir el robo de datos o el acceso no autorizado a las criptomonedas.
La Policía Cibernética sugiere consultar regularmente los avisos de alerta emitidos por autoridades financieras o cibernéticas y mantenerse informado sobre las nuevas modalidades de fraude.
Invertir en criptomonedas implica altos niveles de riesgo y volatilidad, por lo que resulta fundamental seguir recomendaciones confiables y bien fundamentadas. Aunque este mercado puede ofrecer oportunidades, también expone a los inversores a pérdidas económicas significativas y decisiones mal informadas.
Para quienes tengan dudas, detecten plataformas sospechosas o hayan sido víctimas de fraude, la Unidad de Policía Cibernética pone a disposición el teléfono 55 5242 5100, extensión 5086, y el correo electrónico policia.cibernetica@ssc.cdmx.gob.mx